Sociedad ilustrada

El teatro de 1939 hasta nuestros días

El teatro de los años 40


Nos encontramos ante un teatro muy poco interesante y conservador, condicionado por la ideología del momento. Sobresalen dos tendencias:
El Drama Burgués, continuador de la comedia benaventina, sentimental y con leve crítica social, pues era conservador y transmisor de los ideales franquistas. Un espectáculo de entretenimiento y ocio de la burguésía. Con autores como José M Pemán y Joaquín Calvo Sotelo:

La muralla


El Teatro de Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

1ª Etapa Régimen demográfico antiguo (1858-1900)_: A) Se caracteriza por una elevada tasa de natalidad debido a: – El predominio de una economía y una sociedad rurales, en las que los Hijos ayudaban en las labores del campo, y aseguraban el porvenir de los Padres. – La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos. B) La mortalidad general era alta y oscilante aunque en el 1870 experimento Un descenso. Sus cusas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones Médicas: Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

ModY98:


A Finales del S XIX, España vive una grave crisis general: el sistema político no Funciona, aumentan los desfases sociales y comienzan los primeros conflictos Sociales violentos. En los últimos años del sigo, un grupo de intelectuales Propugno una serie de medidas para solucionar los problemas del país. Esta Situación se agudiza con la independencia de(1898) de Cuba y Filipinas. Esto Provoca perdidas econcomicas y humanas. Es entonces cuando surge el Grupo de 98. Este se incluye dentro Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

1.La pervivencia de la sociedad estamental

La sociedad del antiguo régimen se dividía en los tres estamentos: clero, nobleza y plebeyos (privilegiados), o tercer estado: campesinos, comerciantes (no privilegiados).

Los estamentos eran grupos cerrados a los que se les pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia.

Una economía agraria y señorial

En el siglo XVII, la agricultura era la fuente más importante de riqueza, pero era muy poco productiva y estaba atrasada. La mayor parte de Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

SOCIEDAD ESTAMENTAL.SOCIEDAD DESIGUAL


Una de las principales carácterísticas de la sociedad del antiguo régimen de su desigualdad civil ya que estaba dividido en:

PRIVILEGIADOS

nobleza y clero:
Poseían la mayor parte de las tierras y no pagaban impuestos.

NOBLEZA:

vivía de las rentas de la tierra y acumulaban grandes riquezas.Gozaba de:concesiones honorificas(banco reservado en la iglesia),económicas(no colaboraban en las obras publicas),fiscales(no pagaban impuestos y tenían derecho de cobrarlo Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre


Durante el Pelolítico peninsular (1 mll. – 8000 a.C) tiene lugar el proceso de hominización que comienza con la llegada de los primeros homínidos (mandíbula ATE9-1 en la Sima del elefante; cráneo de H. Antecessor en la Gran Dolina) y culmina con la extensión del homo sapiens (desde el 35.000 aC). Los grupos paleolíticos solían constituirse en conjuntos pequeños, sin evidente jerarquización social, desplazándose Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

El crecimiento económico


Es el incremento del valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo de tiempo determinado. Aumentando los recursos productivos: para incrementar la producción de bienes hacen falta más recursos más trabajadores más instalaciones etc. mejorando la productividad: con el mismo número de recursos productivos, pueden producirse más unidades. Podrían hacerse ocho pizzas cada hora utilizando los mismos recursos sin embargo se podrían lograr Sigue leyendo

Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

•Llanto por la muerte de Ignacia Sánchez Mejías (Octubre 1934). Es una de las grandes elegías de la lengua castellana y para algunos, su mejor obra.
En ella vuelve a combinar la tradición popular (empleo del romance y la canción) con la culta (uso del decasílabo, el endecasílabo, el alejandrino) y el Vanguardismo (lenguaje hermético y visionario) La obra esta dedicada a la muerte de su amigo, el torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías, que murió dos días después de ser corneado por Sigue leyendo

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia


BLOQUE VII:


Alfonso XII:
Rey de España (1875-1885) proclamado por Martínez Campos en el Golpe De Estado de Sagunto del 29 de Diciembre de 1874, hijo de Isabel II. Durante su Reinado se establecíó la constitución de 1876 y el sistema Canovista Caracterizado por el caciquismo basado en el bipartidismo y turnismo. Con él, Regresa la monarquía borbónica cuya idea, la de la restauración es, obra de Cánovas. Durante su reinado se pone fin a la tercera Guerra Carlista y a la Guerra de Cuba, Sigue leyendo