La novela después de la Guerra Civil

  • Narrativa Cle los SO.
    El Realismo social

A med1ados de s


1glo, la novela evoluciona Hacia concepciones específicamente sociale s.
Sepretenden refleJar, fielmente, las cond1ciones a las que esta sometida la sociedad españolapor parte del rég1men autoritario, ue coarta la libertad del ind1viduo y_ le somete asituaciones absolutamente inJustas.

Éste es el objettvo de la Generoci6n de los

50. Poetas,dramaturgos y, por supuesto, novelistas, pusieron la pluma al servicio de la denuncio de lasdesigualdades Sigue leyendo

La evolución de la poesía española desde 1939 hasta 1980

Poesía a partir de 1939.Poesía del exilio

Poesía a partir de 1939.Poesía del exilio. Con el final de la guerra civil y la instauración de la dictadura de Franco, se produce una quiebra de la evolución seguidas durante las primeras décadas del siglo. La posguerra se va a caracterizar por la pobreza, la falta de libertades, la censura asfixiante y la imposición de la ideología del bando vencedor. En la poesía hay que contar con J.R. Jiménez y autores del 27 como Salinas, Guillén, Cernuda Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS


INTRODUCCIÓNAunque la década de los 70 se inicia, prácticamente, con la Grave crisis del petróleo que sacudirá laseconomías occidentales durante más de una década, el principal Acontecimiento histórico que marcaeste Período en España es la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Con la Muerte de Francose produce La llamada transición a la democracia: 1977, legalización de partidos Políticos; 1978,promulgación De la Constitución; Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

 Novela Etapas:

Tremendismo y novela existencial (años 40)


Novela que muestra el vacío existencial de personajes y deterioro generalizado en la destruida España de la inmediata posguerra. Primera corriente novelística que aborda la realidad del momento.

Realismo Social (años 50-60)


Corriente que se dio en los principales países europeos. Dos subgéneros: neorrealismo y Realismo social. 

Temas: retrato de la vida cotidiana de la gente, preocupaciones y tópicos propios de la época.

Compromiso Sigue leyendo

Novela existencialista

Carácterísticas de la novela realista

  • Interés por la realidad social de personajes concretos.

  • Profundización psicológica y especial atención a los personajes femeninos.

  • Triunfo del narrador omnisciente en tercera persona.

  • Gusto por la descripción minuciosa de la realidad.

  • Ritmo narrativo lento.

  • Espacios y ambientes reales, preferencia por espacios urbanos.

  • Marco cronológico contemporáneo.

  • Simplificación de la técnica narrativa.

  • Reproducción fiel del habla carácterística de los personajes.

  • Estilo Sigue leyendo

Novela de los años 50-60 Realismo social

LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española. Las nuevas circunstancias políticas y la censura impiden que se siga con una tendencia de novela de corte social que se venía haciendo desde la década de los treinta y hacen que pierda sentido otra de las tendencias novelísticas anteriores a la Guerra, como es el caso de la novela deshumanizada y vanguardista. Se distinguen tres etapas sucesivas: la novela de posguerra, el realismo Sigue leyendo