Literatura del Renacimiento y Barroco

TEMA 14

Los ideales renacentistas fueron modificándose poco a poco. Francia tomó el relevo de España como potencia mundial y las doctrinas religiosas establecidas en el Concilio de Trento agudizaron la oposición entre católicos y protestantes. Los núcleos urbanos aumentaron debido a aquellos que huían de la miseria. Desaparecieron algunos géneros narrativos y aparecieron otros nuevos.



Prosa narrativa

Respecto a la prosa narrativa hay que señalar la evolución de la novela picaresca, cuya consagración Sigue leyendo

La odontología en los siglos XVI al XVIII en España: Renacimiento, Barroco e Ilustración

El s.XVI en ESP: Renacimiento: Titulación y ejercicio

Modelo abierto y cerrado, examinadores municipales. Red Tribunal del Protomedicato. Cofradías, Pragmática XC del año 1500, Empíricos. El Tribunal de la Inquisición. Conocimientos: Anatomía. Escuela de Valencia. Collado y Jimeno, Fisiología. Servet, Botánica. Expediciones científicas. Monardes y Hernández. Odontólogos: Andrés Laguna: Humanismo, médico personal de Papas y Reyes. Gran traductor. Pedazio Discórides, 1555, Preparación, Sigue leyendo

El Renacimiento en Italia: Orígenes, Dolce Stil Novo, Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Boccaccio

El Renacimiento en Italia: Orígenes

El cambio propiciado por la llegada al poder de la burguesía genera el cambio de mentalidad, basado en el individualismo y el nuevo valor de los bienes terrenales, con el que se inicia el Renacimiento. Ya en el siglo XIV aparecen las primeras manifestaciones. Tres son los nombres que se erigen como artífices del tránsito: Dante, Petrarca y Boccaccio.

Dolce Stil Novo

Durante la primera mitad del siglo XIII conviven dos corrientes poéticas: la tradición provenzal- Sigue leyendo

Renacimiento: contexto, lirica tradicional y lirica culta en versos castellanos

Renacimiento: contexto: descubrimiento y conquista de América, humanismo (antropocentrismo y vuelta al mundo clásico), reforma y contrarreforma, se desarrollan las lenguas vernáculas/1º Renacimiento: lírica tradicional, lírica culta en versos castellanos, lírica italianizante: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega: temas amor, naturaleza y mitología; trayectoria: influencia de la lírica hispana, asimilación del petrarquismo y plenitud tras la muerte de su amada “Églogas”/ 2º Renacimiento: Sigue leyendo

Chuletas de el Renacimiento

El Renacimiento: locus amoenus, beatus Ille, Carme diem, collige, virgo, Rosae, Áurea mediocritas, tempus fugit.Movimiento cultural que abarca Todos los aspectos de la Actividad humana. Se considera que la naturaleza tiene alma y que a través de ella el hombre puede llegar Hasta a Dios. Es un cambio de mentalidad, nueva valoración del mundo, la Persona, y la existencia. Resurgen valores sociales y estéticos que se Manifiestan en nuevas formas artísticas y expresivas.Inicios. Mediados Del Siglo Sigue leyendo

Recursos estilísticos del Renacimiento

1.CONTEXTO Histórico,CULTURAL Y LITERARIO DEL Siglo XVI

El Renacimiento es una transformación cultural ( Italia , S.XIV )

Este movimiento es un renacer de la cultura grecolatina.

A partir de la unidad nacional en el S.XV, se inició la monarquía autoritaria, por la cual el poder al rey.

La nobleza y el clero mantenieron sus privilegios, favorecíó la burguésía y nada cambio en el pueblo llano. Con la creación surge el interés por demostrar la pureza de sangre.

Los humanistas su pensamiento ( Sigue leyendo