La Restauración en España (1874-1902): Del Sistema Canovista a la Crisis del 98

I. Introducción

A finales de 1874 se produce un pronunciamiento militar del general Martínez Campos que proclamará rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se inicia así un periodo denominado Restauración, por la vuelta de la monarquía de los Borbones. Los aspectos más destacados de este periodo son:

  • La estabilidad política en base al turno de partidos.
  • Industrialización de Cataluña y País Vasco.
  • Aparición de nacionalismos periféricos: Cataluña, País Vasco y Galicia.
  • La crisis Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración (1902-1931)

Reinado de Alfonso XIII. La Crisis de la Restauración (1902-1931). Antecedentes y Contexto Histórico

En el reinado de Alfonso XIII se realizaron cambios en la política y en la sociedad española:

  1. Crecimiento Económico

    • La actividad industrial siguió siendo la actividad más importante de la economía nacional.
    • El proteccionismo arancelario favoreció el aislamiento económico del país.
  2. Transición Demográfica

    • Se produjo un importante crecimiento vegetativo, compensado con la emigración a ultramar, Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración: Características, Funcionamiento y Consecuencias

El Régimen de la Restauración

1. Introducción

Tras la agitación de la Revolución, España entró en un periodo de estabilidad política sin igual en el siglo XIX, conocido como la Restauración. Antonio Cánovas del Castillo fue clave en el regreso de la dinastía Borbón. Logró que Isabel II abdicara en su hijo Alfonso y elaboró un comunicado en el que el príncipe, desde la academia militar de Sandhurst, prometía un gobierno constitucional sin represalias. Sin embargo, este plan se vio alterado Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración (1902-1931)

Antecedentes y Contexto Histórico

En el reinado de Alfonso XIII se realizaron cambios en la política y la sociedad española:

  1. Crecimiento Económico:

    • La agricultura seguía siendo la actividad más importante.
    • El proteccionismo arancelario favoreció el aislamiento económico del país.
  2. Transición Demográfica:

    • Crecimiento vegetativo importante, compensado por la emigración a ultramar.
    • Nivel de vida bajo.
    • Auge del sector servicios.
  3. Aumento de la Alfabetización y Escolarización

  4. Influencia del Regeneracionismo: Sigue leyendo

Liberalismo y Nacionalismo: La Revolución Francesa y sus Consecuencias

Liberalismo y Nacionalismo (1789-1870)

1. La Revolución Francesa (1789-1799)

En 1789, Francia se embarcó en una revolución que derrocó a la monarquía y provocó cambios profundos en la sociedad y la política europeas.

1.1. Causas de la Revolución

  • Descontento del campesinado: Las malas cosechas y la crisis de subsistencia crearon tensión social y política.
  • Descontento de la burguesía: Aunque se había enriquecido, no participaba en la política.
  • Descontento de la nobleza: Temían perder sus privilegios. Sigue leyendo

La Restauración y las Revoluciones Liberales: De Viena a 1848

La Restauración: El Congreso de Viena y sus Consecuencias

Restauración moderada: Tras la batalla de Waterloo, las potencias europeas se dispusieron a reorganizar el mapa de Europa. Los objetivos principales eran asentar un orden estable inspirado en el Antiguo Régimen y evitar la vuelta de la revolución. La liberación de las cargas feudales a los campesinos y la igualdad de los ciudadanos se mantuvieron.

El Congreso de Viena

En 1815 en Viena, los representantes de las principales monarquías europeas Sigue leyendo

La Restauración en España (1874-1931)

La Restauración (1874-1931)

Tras el fallo de instaurar un régimen democrático en el Sexenio Democrático, se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. Este sistema político, dirigido por Cánovas del Castillo, se basaba en la alternancia en el poder de dos partidos (Conservador y Liberal) y duró más de 50 años, desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Durante los reinados de Alfonso XII Sigue leyendo

Historia Moderna: Revolución Francesa, Estados Unidos y Restauración

El Antiguo Régimen=


El modelo de monarca absoluto por antonomasia fue el rey francés luis14,el A.R es el sistema político, económico y social anterior a la R.Fran,el modelo absolutista francés fue seguido por muchas monarquías europeas a modelo como ejemplo de A.R

-Características q defienden el A.R


1)Son un sistema político basado en el absolutismo real.
2)Un sistema económico proteccionista y poco productivo

.3)

Un sist social basado en la desigualdad ante la ley.El poder del rey no se puede Sigue leyendo

Análisis de la Historia del Liberalismo en España: De Isabel II a la Restauración

Cuestión 9: El Ascenso del Partido Moderado y la Constitución de 1845

En 1843, Isabel II es declarada mayor de edad. Tras este hecho y la caída de Espartero, se instaura en España un régimen liberal conservador. El partido moderado asciende al poder y gobernará durante diez años seguidos con el general Narváez al frente. De esta forma, aparece en España una oligarquía.

La Constitución de 1845

La primera reforma llevada a cabo por el partido moderado es la Constitución de 1845, con características Sigue leyendo

Transformación Política y Social en España: Del Antiguo Régimen a la Dictadura de Primo de Rivera

El Antiguo Régimen

Manera tradicional de gobierno en la que todos los europeos estaban inmersos en el siglo XVIII, se identifica por:

Organización Política

  • Poder absoluto: La soberanía reside en la corona, el Estado es propiedad del rey y este ejerce un poder absoluto, estando por encima de la ley.
  • Administración territorial.

Organización Social

  • Estamental: Nobleza y clero no pagan impuestos, cobran tributos para su beneficio y gozan de otras ventajas. El Tercer Estado, compuesto por el pueblo llano, Sigue leyendo