La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el hecho más destacado en España en el siglo XX. Se conjugaron diversos problemas que la sociedad acumulaba desde las revoluciones liberales del siglo XIX. El enfrentamiento entre **tradicionales** y **populares** llegó a un punto donde la Segunda República acabó en Guerra Civil. También fue resultado de los problemas en Europa tras el nacimiento del **fascismo italiano** y el **nazismo alemán**. Por eso fue considerado un hecho internacional, como Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Segunda republica
La República Española (1931-1939): Ascenso, Guerra Civil y Caída
Introducción
La dimisión en enero de 1930 del dictador Primo de Rivera arrastró 15 meses después la caída de la monarquía, dando lugar a la proclamación de la Segunda República en abril de 1931. Ningún otro régimen de la historia española arrojó un balance global tan favorable en sus cinco primeros años de existencia (1931-1936), a pesar de haber coincidido en el tiempo con la Gran Depresión en el plano económico, y con el auge del fascismo en los planos ideológicos y políticos. Sigue leyendo
La Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias
La Guerra Civil Española puede explicarse como un enfrentamiento de dos concepciones presentes en los resultados de las elecciones celebradas en febrero de 1936, que supusieron el triunfo de la coalición de izquierdas agrupadas en el Frente Popular. Fue desde el principio una guerra que dividió al grupo en dos. Como expuso el historiador Raymond Carr: “Llegado aquel preciso momento, los españoles ya no se aguantaban los unos a los otros”.
Problemas de la España Contemporánea
Los problemas fundamentales Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
1.- PREÁMBULO DE LA GUERRA
Los militares sublevados en julio de 1936 justificaron la insurrección por un motivo básico: salvar a España de una inminente dictadura comunista, ya que el pueblo español corría el riesgo de una revolución que lo convertiría en un satélite de la Unión Soviética. Pero este planteamiento no era cierto. En 1936, el Partido Comunista de España contaba tan solo con 14 diputados y seguía las Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
Antecedentes
Causas Estructurales:
Problemas de la época de la Restauración que la República no resuelve:
- Conflicto Social
- Cuestión religiosa
- Autonomías
- Mentalidad golpista
Causas Coyunturales:
- Coyuntura económica depresiva por la subida del paro
- Crisis democráticas
- Auge de ideologías extremistas
Causas Inmediatas:
- Deslealtades a la República
- Polarización social y política
- Militares conservadores
Preludio de la Guerra:
Gobernaba el Frente Popular, mientras la derecha y los conservadores preparaban un Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Causas
Las causas que provocaron la Guerra Civil Española fueron múltiples y complejas, entre las que destacan:
- Desigualdad social y económica: Existía una gran brecha entre una clase trabajadora y jornalera con escasos recursos y una oligarquía terrateniente que se resistía a la modernización.
- Polarización política e ideológica: La sociedad española estaba dividida en dos bandos irreconciliables: la derecha, que identificaba el sistema político con Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
La España Republicana
El golpe de estado militar iniciado en julio de 1936 provocó el derrumbe del poder popular. Se desató una fuerte represión contra las personas identificadas con los sublevados. En este periodo, la represión y el terror se cebaron con la aristocracia y burguesía, militares y políticos derechistas, y contra la Iglesia, que sufrió una grave persecución. Algunas organizaciones obreras, por su parte, pretendieron la liquidación de la propiedad privada.
1.1 La desintegración Sigue leyendo
La crisis del sistema de la Restauración y el camino hacia la Segunda República
Reformas y tensiones (1898-1917)
Régimen de la Restauración: Tras la crisis del 98, se intentó una reforma del sistema político de la Restauración, pero sin una auténtica democratización. El turnismo se mantuvo y las elecciones siguieron siendo fraudulentas.
Gobiernos de Maura y Canalejas
Antonio Maura (conservador):
- Fortalecimiento del Estado.
- Lucha contra el caciquismo.
- Autonomía a los ayuntamientos.
- Reconocimiento de las regiones (apoyo de la Lliga Regionalista).
- Ley electoral más justa (aunque Sigue leyendo
La Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Sublevación militar y comienzo de la guerra
17 de julio de 1936: Se inició la insurrección militar en Melilla, que se extendió rápidamente al conjunto del Protectorado de Marruecos.
18 y 19 de julio: El golpe se extendió a la península ibérica y los archipiélagos. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, Andalucía Occidental, Baleares (excepto Menorca) y Canarias. También triunfó en Oviedo y Zaragoza.
19 de julio: Franco se puso al frente Sigue leyendo
La España del siglo XX: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República
La evolución humana y el origen de la civilización en la Península Ibérica
La Hominización
La evolución de las especies se inició en África hace 5 millones de años (m.a) con el Homo ergaster, que emigró hace 1,5 m.a a Asia dando lugar al Homo erectus y a Europa dando lugar al Homo antecessor: individuo alto y fuerte de 1.000 cm3 de capacidad craneal cuyos restos se encontraron en la Gran Dolina (Atapuerca). También allí, pero en la Sima de los Huesos, se encontraron restos del H. Heidelbergensis Sigue leyendo