La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Auge de Nacionalismos y Movimiento Obrero

La Restauración Borbónica (1874-1902): Auge de Nacionalismos y Movimiento Obrero en España

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, se estableció el Pacto del Pardo, un acuerdo clave para apoyar la regencia de su viuda, María Cristina de Habsburgo. Este pacto institucionalizó el sistema del turnismo, que alternaba en el poder a los partidos de Cánovas y Sagasta, excluyendo al resto de formaciones políticas del juego electoral. La oposición estaba formada por los carlistas y los republicanos, Sigue leyendo

Eventos Clave de la España del Siglo XIX: Pronunciamientos y Cambios de Régimen

El Manifiesto de Manzanares (7 de julio de 1854) y el Bienio Progresista

Se trata de una fuente directa de naturaleza histórico-circunstancial y de temática política. Fue redactado en 1854 por un joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general O’Donnell. Tuvo lugar durante el reinado de Isabel II, tras una crisis parlamentaria provocada por la suspensión de las Cortes, vulnerando la Constitución de 1845.

Desde 1845, bajo el reinado de Isabel II, gobernó el Partido Moderado, periodo Sigue leyendo

Impacto de las Desamortizaciones Eclesiástica y Civil en la España Liberal (1836-1867)

Las Desamortizaciones en España: Un Proceso de Transformación Agraria y Social (1836-1867)

El presente documento se apoya en un gráfico de barras verticales que ilustra las cantidades económicas generadas por las desamortizaciones realizadas en la España liberal entre 1836 y 1867. Estas se clasifican en dos categorías principales: las que afectaron a propiedades eclesiásticas (representadas por barras blancas en el gráfico) y las que afectaron a las propiedades civiles (representadas por Sigue leyendo

El Imperialismo y las Corrientes Ideológicas del Siglo XIX

El Imperialismo y la Expansión Colonial (Siglos XIX-XX)

Causas del Imperialismo

Causas Económicas

El librecambismo permitió que las potencias vendieran su producción en otros países. Sin embargo, se vio afectado por la Depresión Económica de 1873, lo que llevó a los países industrializados a adoptar políticas proteccionistas. Aparecieron nuevas potencias económicas: Alemania, Japón y Estados Unidos, lo que aumentó la competencia y fue necesario encontrar mercados para colocar excedentes. Sigue leyendo

Evolución y Corrientes del Teatro Español: Del Siglo XIX a las Vanguardias

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Tendencias y Evolución

En la segunda mitad del siglo XIX, el teatro español buscó ajustarse a los gustos de la burguesía y a las exigencias de los actores famosos. Destacan algunas obras de Galdós, como Electra, que pretendían alinearse con el naturalismo europeo. Así se desarrolló un teatro conservador, caracterizado por las siguientes tendencias:

Drama Burgués

Este tipo de obra crítica no fue del agrado del público burgués. Satirizaba Sigue leyendo

Conceptos Clave Historia Moderna y Contemporánea: Ilustración, Industrialización, Restauración

Conceptos Clave del Tema 1: El Antiguo Régimen y la Ilustración

En esta sección, exploraremos los términos fundamentales para comprender el periodo del Antiguo Régimen y el impacto de la Ilustración.

Crisis de subsistencias

Periodos de escasez de alimentos producidos por las malas cosechas. Al no poder recurrir a sistemas y medios de transporte eficaces ni disponer de acceso a mercados integrados de dimensión, como mínimo, nacional, estas crisis podían producir hambrunas generalizadas.

Déspota

Soberano Sigue leyendo

Exploración Profunda de Madame Bovary: Contexto, Estilo y Legado de Flaubert

Contextualización del Fragmento en la Obra

El fragmento comentado se encuentra en la tercera parte de la novela. Emma, endeudada y con los mecanismos de la justicia en marcha para la subasta de sus propiedades, ha intentado por todos los medios evitar esta situación. Los continuos préstamos del señor Lheureux, sumados a los intereses, habían abultado la deuda hasta límites insoportables para sus acreedores. El recuento de los bienes ya se había efectuado y se había anunciado para subasta Sigue leyendo

La Revolución Francesa: Transformación de Europa y el Legado del Siglo XIX

La Revolución Francesa (1789-1799)

En 1789 se inició la Revolución Francesa, un evento trascendental que marcó el fin del Antiguo Régimen en Francia y sentó las bases para la era contemporánea.

Causas de la Revolución Francesa

  • El Tercer Estado, compuesto por la burguesía, campesinos y clases populares, pagaba la mayoría de los impuestos y estaba descontento con su falta de privilegios y representación.
  • Existía un mal reparto de las tierras, ya que la mayor parte de la propiedad estaba en Sigue leyendo

Evolución Social y Movimiento Obrero en España (Siglos XIX-XX)

Transformaciones Sociales en España: Demografía, Clases y Movimiento Obrero

Las transformaciones sociales en España durante los siglos XIX y principios del XX estuvieron marcadas por profundos cambios demográficos y la reconfiguración de las estructuras de clase, lo que dio origen a un incipiente movimiento obrero.

1. Rasgos Demográficos Fundamentales

  • La pervivencia del modelo demográfico antiguo, caracterizado por una alta tasa de mortalidad y un crecimiento poblacional lento e irregular. La Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Siglo XVIII al XIX

El Neoclasicismo y el Siglo XVIII en España

1. La España del Siglo XVIII

1.1. Características de obras arquitectónicas

  • Racionalismo
  • Utilitarismo
  • Pureza formal
  • Intención moralizante

2. La Poesía del Siglo XVIII

2.1. Poesía Barroca

Temas y lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo.

2.2. Poesía Rococó

  • Carácter cortesano.
  • Sencillez expresiva.
  • Sensualismo.
  • Tono festivo.
  • Anacreónticas (subgénero poético).

2.3. Poesía Neoclásica

  • Carácter clásico.
  • Mayor profundidad.

2.4. Poesía Ilustrada

Poesía racional Sigue leyendo