Visiones Filosóficas del Ser Humano: Sociabilidad y Libertad

La sociabilidad humana

Basada en la fraternidad (amistad o afecto entre hermanos). En la concepción cristiana, la sociabilidad se llama fraternidad; en la civilización islámica, el amor al prójimo y la bondad son manifestaciones concretas y visibles del amor a Dios. Por medio de la caridad —que conjuga razón y afectividad—, el creyente expresa la sinceridad de ese amor y da testimonio de la autenticidad de su fe.

El ser humano en el siglo XIX

El ser humano en el marxismo

Karl Marx ha sido creador Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Fernando VII, Liberalismo, Absolutismo y el Sexenio Democrático

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación Americana (1814-1833)

El Retorno al Absolutismo y el Trienio Liberal (1814-1823)

Durante la Guerra de la Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay. Su regreso a España planteó el desafío de integrar el nuevo sistema político de Cádiz. Sin embargo, el rey comprobó que tenía apoyos suficientes para volver al absolutismo y así, en abril de 1814, firmó el Manifiesto de los Persas y luego promulgó el Decreto de Valencia. Este decreto Sigue leyendo

La España Isabelina: De la Regencia a la Revolución Gloriosa (1837-1868)

Los movimientos populares precipitaron los acontecimientos y obligaron a la reina regente a aceptar la Constitución de 1837, un texto de carácter progresista que establecía:

  • La libertad de prensa.
  • La igualdad jurídica ante la ley.
  • La libertad de trabajo.
  • La inviolabilidad del domicilio.
  • El poder judicial en los jueces.
  • España como estado confesional, manteniendo económicamente a la Iglesia.
  • El poder legislativo compartido entre las Cortes y el Rey.
  • El bicameralismo en el poder legislativo.
  • El poder Sigue leyendo

Historia Contemporánea de España: De la Revolución Liberal a la Guerra Civil (Siglos XIX-XX)

Bloque 2: La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal

Durante el siglo XIX, España pasó de un modelo social y político del Antiguo Régimen a otro basado en la sociedad de clases, la economía capitalista y la monarquía constitucional. El fundamento ideológico de esta transformación residió en el liberalismo político y económico. Por ello, se habla de Revolución Liberal. Esta revolución fue un proceso lento y plagado de dificultades que dio lugar a guerras civiles y pronunciamientos Sigue leyendo

Impacto de la Guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz en España

La Guerra de Independencia Española, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Consecuencias de la Guerra de Independencia

La Guerra de Independencia Española, que asoló el país durante seis años, dejó profundas cicatrices en todos los ámbitos. A pesar de la victoria sobre los franceses, España quedó definitivamente como **potencia internacional de segunda fila** y apenas intervino en las decisiones del Congreso de Viena.

Consecuencias políticas

Una consecuencia política trascendental Sigue leyendo

Grandes Corrientes Literarias: Realismo, Naturalismo, Renacimiento y Barroco

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo es un movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX. En general, muchos de sus rasgos son contrarios a los del movimiento anterior (Romanticismo).

Rasgos generales

  • Observación y descripción precisa de la realidad (documentación sobre personajes y ambientes a semejanza del método de observación científico).
  • Narración de hechos cercanos en el espacio y el tiempo (lo cotidiano frente a la evasión y fantasía románticas).
  • Crítica social Sigue leyendo

Hitos Históricos: Transformaciones Clave del Siglo XIX y XX

La Revolución Francesa

La historia de Europa y del mundo cambió radicalmente después de 1789 con la Revolución Francesa, que marcó el fin del Antiguo Régimen y el inicio de una nueva era. Este periodo estuvo caracterizado por transformaciones políticas, económicas y sociales, como la expansión de la política parlamentaria y constitucional, la creación de una sociedad de clases y el auge del liberalismo económico. Los eventos clave incluyen la Asamblea Nacional y la Constitución de 1791, Sigue leyendo

Panorama Literario de Entresiglos: Modernismo y Generación del 98 en España

Rasgos Generales del Clima Artístico de Principios de Siglo

Este momento de cambio de siglo está marcado por la diversidad. Pese a la multiplicidad de corrientes artísticas, es un periodo con un gran movimiento ecléctico y sincrético en el que se manifiestan inquietudes comunes de índole espiritual y social. El irracionalismo imperante en el fin de siglo, consecuencia de la pérdida de confianza en el positivismo, generó un clima artístico caracterizado por la confluencia de varios movimientos: Sigue leyendo

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX: De la Reforma Agraria a la Industrialización

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX: Propiedad, Industria y Mercado

A. Transformaciones de la Propiedad de la Tierra y Estabilidad del Mundo Rural

Los liberales promovieron un conjunto de medidas para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen, tales como:

  • La desvinculación (supresión del mayorazgo).
  • La abolición del régimen señorial (que implicaba acabar con los privilegios de la Mesta).
  • La desamortización.

B. Reforma Agraria Liberal: Desamortización de Sigue leyendo

Dinámica Poblacional Española en el Siglo XIX: Factores y Evolución Demográfica

Introducción al Régimen Demográfico Español en el Siglo XIX

En casi toda Europa, el siglo XIX supuso el paso desde un régimen demográfico antiguo a un régimen demográfico moderno. Esta evolución vino de la mano de la Revolución Industrial, la industrialización y el proceso de urbanización. Ello significó que a lo largo del siglo XIX se produjo un significativo aumento de la población en los países europeos, motivado por un descenso brusco de la mortalidad y una natalidad que inició Sigue leyendo