Análisis de las Redes de Transporte en España y Tendencias Poéticas del Siglo XX

Redes de Transporte Terrestre y Aéreo en España

Carácter Radial de las Redes

A. El carácter radial de las redes de transporte terrestre y aéreo. Tanto la red de transporte por carretera como la de transporte ferroviario, así como la red de aeropuertos, presentan en la actualidad un carácter fuertemente radial; es decir, las vías de comunicación constituyen radios que conducen desde Madrid a los puntos periféricos del país, llegando a las costas y a las zonas fronterizas. Esta configuración Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Hitos del Franquismo a la Democracia Plena

El Franquismo Tardío y la Oposición (1959-1975)

Características del Plan de Estabilización de 1959

El Plan de Estabilización de 1959 fue un conjunto de medidas económicas aprobadas con el objetivo de conseguir la estabilización y liberalización de la economía española. Esta nueva orientación comprendía tres ejes de actuación:

  • Estabilización de la economía: Reduciendo la inflación, elevando los tipos de interés, limitando los créditos bancarios y congelando los salarios.
  • Liberalización Sigue leyendo

Compendio de Conceptos Históricos Clave: Del Siglo XIX a la Guerra Fría

Conceptos Clave de Historia Contemporánea

Este compendio aborda definiciones esenciales y eventos significativos que marcaron la historia contemporánea, desde movimientos políticos y económicos hasta conflictos bélicos y transformaciones sociales.

La Joven Italia

Movimiento político fundado en 1831 por el ideólogo de la unificación italiana, Giuseppe Mazzini, con el objetivo de difundir la idea de que Italia debía convertirse en una República unificada.

Forma de Estado en la Constitución Sigue leyendo

Grandes Movimientos y Autores de la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Esenciales

Al principio, en España se denominó modernistas a los escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores. Después, el término se aplicó a quienes se centraban en la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana, como Juan Ramón Jiménez o Francisco Villaespesa. En cambio, el término Generación del 98 se usó para los autores que mostraban una actitud de reflexión y crítica ante la situación Sigue leyendo

Términos Históricos Esenciales de España: Siglos XVIII-XX

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia (1808-1814)

Motín de Aranjuez

Revuelta popular ocurrida en marzo de 1808 en Aranjuez, instigado por nobles y partidarios de Fernando VII contra el valido Manuel Godoy y el rey Carlos IV. Este evento provocó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII. Aceleró la crisis de la monarquía borbónica y facilitó la intervención napoleónica en España.

Tratado de Fontainebleau

Acuerdo secreto firmado en octubre Sigue leyendo

El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias Pre-1939

El teatro anterior a 1939 se caracteriza por la existencia de dos tendencias persistentes. Por una parte, encontramos un teatro comercial, que busca el éxito fácil en un público burgués que entiende el teatro como diversión y reafirmación de sus valores (se admite cierta crítica, pero muy limitada). Este teatro comercial no busca la innovación, no hace avanzar el arte escénico y no contribuye a la revisión crítica de la sociedad. En Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: De la Métrica Moderna al Teatro Contemporáneo

Modernismo y Lírica Española

1. Principales novedades métricas del Modernismo en la lírica española

El Modernismo introduce innovaciones métricas como el uso del **verso alejandrino** (14 sílabas), el **dodecasílabo** (12 sílabas) y formas clásicas como el **soneto**. También se utilizan combinaciones métricas nuevas y un **lenguaje musical y ornamental**.

2. Antonio Machado y “Soledades, Galerías y otros poemas”: características y obra

Antonio Machado escribe una **poesía íntima, reflexiva Sigue leyendo

Evolución Social y Movimiento Obrero en España: Del Siglo XIX al XX

Transformaciones Sociales y Movimiento Obrero en España (Siglos XIX-XX)

En esta etapa, se produjo una significativa evolución de la población, la cual, aunque creció a un ritmo reducido, fue una consecuencia directa del desarrollo económico. Esta situación mantuvo la pervivencia del modelo demográfico antiguo. Durante este periodo, la tasa de crecimiento se mantuvo por debajo de la media europea debido a factores como la alta mortalidad (especialmente infantil), las guerras, las epidemias Sigue leyendo

La Descolonización del Siglo XX: Orígenes, Proceso y Legado del Tercer Mundo

La Descolonización del Siglo XX: Orígenes, Proceso y Legado del Tercer Mundo

Tras la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso de descolonización que marcó profundamente la historia del siglo XX. Este fenómeno consistió en la independencia política de las colonias respecto a las potencias europeas, desarrollándose aproximadamente entre 1945 y 1975. Sin embargo, la independencia no significó el fin de los problemas: la mayoría de estos nuevos países quedaron atrapados en el subdesarrollo, Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Movimientos Literarios y su Impacto Cultural

El Modernismo

Se puede considerar el Modernismo como un movimiento literario bien definido que se desarrolla entre 1855 y 1915 y que se define por el esteticismo y el escapismo. El Modernismo fue un movimiento marcado por el anticonformismo. Esa actitud venía provocada por el desacuerdo de los escritores con el espíritu materialista y utilitario de la sociedad europea de la segunda mitad del siglo XIX. Los escritores modernistas reaccionaron contra esta sociedad de normas y formalismos, exigiendo Sigue leyendo