La España del Franquismo Tardío y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico

El Franquismo Tardío: Economía y Sociedad (1960-1975)

Para impulsar el desarrollo económico, se implementaron los Planes de Desarrollo, en los cuales el Estado fijaba los objetivos económicos a alcanzar. El primero de ellos se inició en 1964 y duró cuatro años. El último, sin embargo, no se llegó a implementar debido a la crisis del petróleo de 1973 y la posterior muerte de Franco en 1975. Entre 1960 y 1973, la economía española experimentó un crecimiento acelerado y sin precedentes, Sigue leyendo

Diccionario de Conceptos Históricos Clave: España, Siglo XX y Restauración

Conceptos Históricos Clave de la España Contemporánea

Este documento presenta una recopilación de términos y figuras esenciales para comprender la historia de España, especialmente durante el siglo XX y el periodo de la Restauración.

Abd el-Krim

Fue un dirigente de la resistencia contra la administración colonial española y francesa en el Rif y presidente de la República del Rif (1923-1926). Nacido en Axdir (provincia de Alhucemas, Marruecos) en 1882 o 1883, murió exiliado en El Cairo (Egipto) Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De la Edad de Plata a Miguel Hernández

La Poesía Española del Siglo XX: De la Edad de Plata a la Posguerra

La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 uno de sus períodos más florecientes y ricos, hasta el punto de que se le ha denominado como la Edad de Plata. Los movimientos y autores que se suceden y conviven durante estos años suelen agruparse bajo las etiquetas que a continuación se describen:

Modernismo y Generación del 98

La poesía lírica española se encontraba estancada entre el Romanticismo más tópico Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX, la novela española se caracterizó por dos grandes tendencias:

  • Continuidad de las tendencias narrativas de finales del siglo XIX: Con novelas realistas y naturalistas, representadas por autores como Galdós, Pardo Bazán o Blasco-Ibáñez.
  • Reacción contra el Realismo y el Naturalismo: Dentro del Modernismo, y fundamentalmente en la novela, esta tendencia se conoce como Generación del 98. Sus autores mostraron una clara voluntad Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Periodo Decisivo en la Historia de España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, sacó sus tropas a la calle e hizo público un manifiesto declarando los motivos de la rebelión, en un tono regeneracionista y populista: los militares se veían obligados a salvar a España y al Rey, cuya voluntad estaba secuestrada. En el manifiesto no aportaba soluciones concretas a los problemas denunciados ni definía el nuevo régimen a establecer. A pesar de que Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Generación del 27 y Corrientes de Posguerra

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Bajo el nombre de Generación del 27 se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron de Europa y adaptaron a España. Su denominación se debe a 1927, año en que se conmemoran los 300 años de la muerte de Góngora, a quien tomaron como modelo y contra cuyo modernismo se manifestaron.

Miembros destacados, que publicaron en la revista Verso Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y el Ocaso de la Monarquía Española

Política Económica y Social de la Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera se benefició de la positiva coyuntura económica de los años veinte y pudo emprender diversas iniciativas. Los principios rectores de su política económica fueron:

  • Amplio programa de infraestructuras y obras públicas, como la construcción de ferrocarriles y carreteras.
  • Nacionalización e intervencionismo. El mejor ejemplo fue la concesión de monopolios, como la naviera Transmediterránea y la Compañía Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Novísimos (1936-Finales del Siglo XX)

La Poesía Española: De la Posguerra a los Novísimos (1936-Finales del Siglo XX)

La derrota de la República en la Guerra Civil española dio paso a una dictadura del general Francisco Franco que duró 40 años. La literatura y toda la cultura en su conjunto estuvo condicionada por una serie de factores:

  • El descabezamiento de las élites intelectuales consolidadas en décadas anteriores. El asesinato de García Lorca en 1936 se sumó al exilio de la mayoría de autores de su generación. Lo mismo Sigue leyendo

El Grupo del 27: Contexto, Vanguardias y la Trascendencia de Lorca

Contexto Histórico del Grupo del 27

El comienzo del siglo XX se sitúa ya en la contemporaneidad, es decir, en un momento en el que ya ha caído el Antiguo Régimen; el mundo conocido hasta el momento se ha derrumbado y, para colmo, la base que lo sustentaba, Dios, “ha muerto” (Nietzsche). Esto sume al ser humano en una constante angustia e incertidumbre por el futuro. Un caso similar ocurre con el fin de la España Imperial y el Desastre del 98, con las pérdidas de las últimas colonias. Comienza Sigue leyendo

Visiones Filosóficas del Ser Humano: Sociabilidad y Libertad

La sociabilidad humana

Basada en la fraternidad (amistad o afecto entre hermanos). En la concepción cristiana, la sociabilidad se llama fraternidad; en la civilización islámica, el amor al prójimo y la bondad son manifestaciones concretas y visibles del amor a Dios. Por medio de la caridad —que conjuga razón y afectividad—, el creyente expresa la sinceridad de ese amor y da testimonio de la autenticidad de su fe.

El ser humano en el siglo XIX

El ser humano en el marxismo

Karl Marx ha sido creador Sigue leyendo