Movimientos Literarios Españoles Clave: Modernismo, Generación del 98 y del 27

Modernismo

Movimiento surgido a finales del siglo XIX, influenciado por tendencias europeas y americanas anticonformistas. Se opone radicalmente al realismo y al naturalismo, buscando una ruptura con todo lo anterior.

Características y Actitud

  • Actitud inconformista con la sociedad de la época.
  • Los autores exigen libertad, oponiéndose al sistema o aislándose para mostrar su desacuerdo.
  • Interés por el Parnasianismo (perfección de la forma) y el Simbolismo (ir más allá de lo aparente).

Temas Centrales

Literatura Latina Clásica: Teatro e Historiografía de la República al Imperio

Contexto Histórico y Desarrollo de Géneros

En el siglo III a.C. se desarrollan las hostilidades contra Cartago (Guerras Púnicas).

El Teatro Romano: Origen y Tipología

El teatro es un género literario que nació de la tradición popular, con la finalidad de entretener y educar, expresando ideales morales y políticos. Existen dos tipos principales: la tragedia y la comedia.

La Tragedia Romana

La tragedia se divide en dos fábulas:

  • Fábula Crepidata o Coturnata: Es una tragedia de asunto griego, con Sigue leyendo

Descubriendo los Géneros Literarios: Lírica y Dramática

Los Géneros Literarios: Concepto y Clasificación

Toda obra literaria comparte con otras determinados rasgos que permiten clasificarla dentro de un grupo concreto.

Así, podemos definir los géneros literarios como aquellos modelos estructurales que permiten crear, clasificar y agrupar los textos literarios. Los géneros funcionan como marco de referencia y expectativas para escritores y público.

El Género Lírico: Expresión de Sentimientos

El género lírico está formado por obras en las que el Sigue leyendo

Panorama del Teatro Mundial y Español: Movimientos y Figuras Clave del Siglo XX

El Espectáculo Escénico: Conceptos y Clasificación

El espectáculo escénico es una representación o actuación que se realiza ante un público para su diversión o entretenimiento, dentro de un ámbito escénico. Supone una recreación colectiva.

Rasgos Fundamentales del Espectáculo Escénico

  • Temporalidad y espacialidad
  • Presencia e inmediatez
  • Materialidad y acción
  • Pluralidad de medios expresivos
  • El espacio escénico como entorno

Ejes de Clasificación del Espectáculo Escénico

Explorando los Géneros Literarios y Periodísticos: Formas, Estilos y Evolución

Principales Subgéneros Periodísticos

El periodismo es el medio de comunicación social más relevante; a través de él se transmiten informaciones sobre sucesos de la actualidad. Se caracteriza por:

  • El emisor y el receptor tienen carácter colectivo, y su relación es unidireccional.
  • Emplea como canal la prensa escrita, la radio y la televisión; actualmente, la importancia de la información por Internet crece.
  • El código es de carácter lingüístico-icónico, empleando lenguaje verbal junto a Sigue leyendo

Explorando los Elementos Esenciales del Drama, el Ensayo y la Narrativa Gráfica

Elementos Fundamentales de la Obra Dramática

  1. Se refiere a la temporalidad en la que ocurre la obra dramática. En este tipo, hay dos clases de tiempo:

    A) Tiempo

  2. Se refiere al tiempo que dura la puesta en escena:

    B) Tiempo escénico

  3. Corresponde al tiempo ficcional que transcurre en la obra (lo que dura el conflicto para los personajes):

    B) Tiempo dramático

  4. Son los entes que participan en una obra dramática:

    A) Personajes

  5. ¿Cuál es la clasificación de los personajes?

    C) Protagonista, Sigue leyendo

Panorama Literario en la España de Posguerra: Autores y Tendencias Clave (1939-1970s)

Contexto Sociopolítico y Producción Literaria en la España de Posguerra (1939-1970s)

La Guerra Civil Española (1936-1939) culminó con la victoria del ejército franquista (1939-1975), de ideología fascista, que derrotó a la II República. A este triunfo le sucedieron hechos que supusieron un cambio drástico en la situación política y sociocultural, interrumpiendo bruscamente el proceso de recuperación política, lingüística y cultural de las tierras de habla catalana. El nuevo gobierno Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Conceptos Clave, Edad Media y Siglo XVIII

Elementos y Funciones del Lenguaje

Marcas de Subjetividad en el Discurso

  • Cambio de registro
  • Oraciones exclamativas e interrogativas
  • Adjetivos valorativos
  • Uso de lo abstracto (ej. “nadie” como pronombre indefinido)
  • Comillas
  • Cultismos

Funciones del Lenguaje

  • Función fática o de contacto: Actúa sobre el canal. Muchos enunciados son contactos más que transmisiones de información. Esta función es propia de las fórmulas de felicitaciones o pésames.
  • Función expresiva o emotiva: El mensaje enfatiza los sentimientos Sigue leyendo

El Teatro de la Generación del 27: Innovación, Autores y Obras Fundamentales

El Teatro de la Generación del 27: Innovación y Figuras Clave

Las experiencias dramáticas de los hombres del 27 permitieron: la incorporación de formas vanguardistas; la depuración del teatro poético; el acercamiento del teatro al pueblo.

Los esfuerzos más importantes para conseguir este acercamiento fueron los de Federico García Lorca y los de Alejandro Casona. Ambos crearon compañías teatrales que, siguiendo los pasos de Lope de Rueda y los cómicos de la legua, representaban su repertorio Sigue leyendo

El Universo Teatral: Figuras, Métodos y Tradiciones Escénicas Globales

Figuras y Métodos Teatrales Occidentales

Don Richardson

Estadounidense, estudió técnicas sobre la interpretación actoral. Terminó apoyando la noción de vivencia (actuar es ser otra persona), pero afirmó que el control en escena es una necesidad imperiosa para el actor, aunque este entregara su mente al personaje. Al igual que Stanislavski, definió como meta la búsqueda de la verdad y de la sinceridad, pero definiéndolo como «anti-método», pues rechaza la forma en que Lee Strasberg desarrolló Sigue leyendo