La Fundación de Buero Vallejo: Entre la Ficción y la Realidad Carcelaria

La Fundación: La Fábula de la Realidad y la Ficción

Buero Vallejo subtituló La Fundación como «la fábula». La crítica y el propio autor la consideraron una tragedia, pues superaba el sentido de lo que es una fábula al plantear un conflicto que afecta al destino de los seres humanos. El autor siempre señaló el carácter trágico de su teatro y destacó las posibilidades del género para la purificación catártica y la crítica social.

Temas Principales

El tema principal es el enfrentamiento Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias y Autores Clave

Teatro Anterior a 1939

En el teatro español anterior a la Guerra Civil, se distinguen dos grandes corrientes:

Teatro Comercial

Los gustos del público y el enfoque comercial de los empresarios teatrales favorecieron un teatro de éxito asegurado. Dentro de esta corriente, se identifican tres tendencias:

  • Comedia burguesa: Su máximo exponente fue Jacinto Benavente (1866-1954), Premio Nobel en 1922. Su obra más destacada, Los intereses creados, ironiza sobre los vicios de la alta burguesía.
  • Teatro poético: Sigue leyendo

El Teatro de Valle-Inclán: Vanguardia y Renovación Escénica

Según Ruiz Ramón, el teatro de Valle-Inclán es una de las más extraordinarias aventuras del teatro europeo contemporáneo y el de mayor originalidad. En la trayectoria dramática de Valle-Inclán se observa una constante voluntad de renovación formal y temática, y una pretensión de romper con el teatro de su época.

Inicios Dramáticos

Con estas obras aplicó el modernismo al drama. Sin embargo, Valle-Inclán se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y Sigue leyendo

Análisis Profundo de ‘Tres Sombreros de Copa’: Destino, Burguesía y Sueños

Simbolismo: Los Sombreros de Copa

El simbolizante principal son los sombreros de copa, que representan el mundo burgués y convencional en el que Dionisio se encuentra inmerso. El hecho de que ninguno le siente bien indica que Dionisio, en el fondo, no está preparado para integrarse en ese mundo. Al final de la obra, cuando lo hace, no será con esos sombreros convencionales, sino con el sombrero de Paula, un sombrero de music-hall, una imagen grotesca que mezcla dos mundos diferentes representados Sigue leyendo

Evolución del Teatro y Poesía Española: Del Realismo al Experimentalismo

Teatro Antes de la Guerra

El drama romántico evolucionó hacia formas más equilibradas y reflexivas, culminando en la alta comedia. Sus características principales, similares a la novela realista, incluyen la ambientación contemporánea, la observación de la realidad y una finalidad educativa con tesis moral. Destacan López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus. Este teatro se interrumpe en la Restauración por el neorromanticismo de José Echegaray, quien retoma procedimientos del drama romántico Sigue leyendo

El Teatro de Lorca: Entre la Tradición y la Vanguardia

Federico García Lorca y el Teatro Anterior a 1936

Durante los años veinte, solamente Galdós había conseguido llevar al escenario un teatro con el necesario pulso social y existencial.

En 1922, Lorca escribe su primera obra madura, Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita. Ese año recibía el Premio Nobel Jacinto Benavente. Ambos acontecimientos son antitéticos: el nacimiento de un gran dramaturgo y la consagración universal del paradigma del teatro conformista.

Etapas y Evolución del Sigue leyendo

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939): Dramaturgos y Obras Clave

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939)

Dramaturgos Sobresalientes

La crítica ha etiquetado el teatro de este período como alta comedia, costumbrista, poético, humorístico, de compromiso, histórico e incluso innovador. Cuatro dramaturgos destacan por encima del resto: Jacinto Benavente, Ramón María del Valle-Inclán, Federico García Lorca y Benito Pérez Galdós.

Jacinto Benavente

La mitificación y la censura forman parte del estandarte de Benavente, autor de 172 obras, desde El Sigue leyendo

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

A. El Teatro que Triunfa

Durante la primera mitad del siglo XX, el aislamiento de España respecto a la cultura europea y el escaso desarrollo económico y cultural, hicieron que el teatro español se mantuviera al margen del drama innovador que se representaba en otros países. Los intereses económicos de los empresarios condicionaron el estilo de un teatro que se resistía a evolucionar. Muchos dramaturgos se adaptaron al gusto del público burgués, Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Vanguardias y Clasicismo

El Teatro Español del Siglo XX hasta 1939

1. El Teatro que Triunfa en España

a) Teatro Continuador del Realismo

Este teatro continúa la línea del Realismo del siglo XIX, renovando algunos aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, ejemplo claro de las concesiones al público burgués. Su primera obra, El nido ajeno, fue bien recibida por los jóvenes intelectuales, pero mal por la burguesía. Ante esta disyuntiva, Benavente optó por amoldarse a los gustos mayoritarios y se limita Sigue leyendo

Teatro Social Español de los 50: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El Realismo Social de los 50: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

Contexto y características

Hacia la mitad de los 50 surge un teatro nuevo, próximo a los planteamientos de la novela y la poesía social: el teatro de la denuncia y protesta. Los temas son el testimonio crítico de las injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta. La técnica teatral es normalmente un teatro realista con ciertos rasgos que lo acercan al esperpento.

Representantes de este teatro son Buero Vallejo, Alfonso Sastre Sigue leyendo