Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: Realismo Social y Vanguardia

Teatro Español 2ª Mitad Siglo XX

Antonio Buero Vallejo: Teatro Crítico

En los años 50 y 60 se implanta el teatro del realismo social, un teatro de compromiso ético y social que busca transformar la sociedad española. Se caracteriza por el enfrentamiento con la realidad del momento, la expresión del inconformismo de los autores y el propósito de inquietar la convivencia de los españoles.

Principales autores:

Alfonso Sastre:

Durante la dictadura no pudo representar fácilmente sus obras inconformistas Sigue leyendo

El Teatro y la Lírica Españoles desde Principios del Siglo XX hasta la Década de 1970

Teatro Comercial

La hegemonía del teatro de mayor éxito en la época corresponde a Jacinto Benavente; gozaron de gran aceptación el teatro cómico y el teatro en verso. Jacinto Benavente, frente a la exuberancia de Echegaray, es un autor de obras caracterizadas por la mesura y por el minucioso realismo de la puesta en escena. Sus dramas se centran en las preocupaciones de su público, la alta burguesía; también cultivó la farsa (Los intereses creados, donde se desarrolla el tema del poder del Sigue leyendo

El Teatro Español de Vanguardia: Renovación y Ruptura en el Siglo XX

Autores y Teatro Neoconvencional Renovador

En las primeras décadas del siglo XX, un grupo de escritores del 98 intentaba, con poco éxito de público, la renovación de las fórmulas teatrales. La generación del 27 continuaría con pasión esta tarea de transformación de la escena española.

1. Características

  • Se afianzan en la idea del mundo como contingente, es decir, como algo que podría haber sido de otro modo.
  • El lenguaje se hace a veces difícil y se alternan los contenidos lógicos con los Sigue leyendo

El Teatro del Siglo XVII: Lope de Vega y la Nueva Dramaturgia

Nueva Concepción de la Técnica Dramática

De entre todos los géneros literarios, el que mayor auge y producción ofreció en el siglo XVII fue el teatro. En España, la tarea de renovación y adaptación a las exigencias del público la llevó a cabo Lope de Vega. El teatro de Lope representó una forma de rebeldía hacia la preceptiva clásica del Renacimiento, que se manifiesta en los siguientes resultados:

1. Mezcla de lo Trágico y lo Cómico

Lope justifica la mezcla de lo trágico y lo cómico Sigue leyendo

Evolución Literaria y Panorama Histórico-Social de España en el Siglo XX

Modernismo

Es un movimiento rompedor que se manifiesta con una actitud vital de rebeldía y un afán de negar todos los aspectos de la literatura y el arte tradicionales. Surgió en Hispanoamérica y su fundador fue Rubén Darío, quien rechazó las normas sociales y morales de la época, mostrando un gusto por la provocación.

Temas:

  • Rechazo del presente y evasión en el tiempo (Edad Media).
  • Temas intimistas con preocupaciones existenciales.

Estilo:

Movimientos Literarios Españoles

Siglo XVIII


Racionalismo,utilitarismo,progreso,natural,reformismo.

Prosa: Benito Jerónimo Feijoo:
teatro critico universal,cartas eruditas y curiosas. Ignacio Luzan: la poética. José Cadalso:noches lúgubres, cartas marruecas.

Gaspar Melchor de Jovellanos:memoria sobre espectáculos y diversiones publicas,informe sobre la ley agraria,memoria sobre educación publica.

Teatro:Moratin:el viejo y la niña,el barón,el si de las niñas.

Romanticismo


Irracionalismo,subjetivismo,idealismo,individualismo,desengaño, Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Teatro Español del Siglo XX

Federico García Lorca

Obra poética: Canciones donde expresa su nostalgia del mundo infantil (cante jondo). Publicó Romancero gitano que trata de los destinos de seres marginales. Durante su estancia en Nueva York escribe Poeta en Nueva York que refleja el estrés que produce la vida neoyorquina.

Obra dramática: Bodas de sangre (representa la tragedia de la joven casada según los convencionalismos familiares, enfrentados a su verdadero amor), Yerma (maternidad frustrada), La casa de Bernarda Alba Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro Español de la Transición a la Actualidad

La Narrativa Española: De la Transición a la Actualidad

A. La Novela en los Años de Transición

La llamada generación del 98 se inició dentro de la corriente experimental, pero pronto evolucionó hacia formas más tradicionales del relato. Algunos escritores siguieron experimentando; en la denominada metanovela trabajan escritores como Luis Goytisolo o Álvaro Pombo. Sin embargo, pronto se regresa a una novela más amena que cuenta una historia más atractiva para el lector, con “La verdad sobre Sigue leyendo

Teatro Español Contemporáneo: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Teatro de Evasión

Tras la Guerra Civil Española, surge un tipo de teatro que buscaba principalmente la evasión ante los problemas cotidianos. Este teatro, dirigido a un público amplio, trataba temas sobre asuntos morales y de la vida diaria, como la infidelidad matrimonial y la rebeldía juvenil. En cuanto a la forma, era un teatro bien construido pero poco innovador.

Algunos autores destacados de este periodo son:

  • Joaquín Calvo Sotelo
  • Jaime Salom
  • Edgar Neville
  • José María Pemán
  • Juan Ignacio Luca Sigue leyendo

Luces de Bohemia: Un Análisis del Esperpento Valleinclanesco

CARACT. DEL ESPERP Y SU REFLEJO EN LUCES DE BOHEMIA    Valle-Inclán exprésó sus teorías sobre el esperpento en tres momentos: el primero fue en luces de bohemia a través de Max donde definió el nuevo género; el segundo fue en los cuernos de don Friolera en 1921 con don estrafalario donde explica nuevos aspectos y el tercero fue en 1928 en la entrevista donde expresa tres maneras de ver el mundo. Valle-Inclán presenta una imagen deformada de la realidad para coincidir con la realidad grotesca Sigue leyendo