La Poesía Lírica y el Teatro del Siglo XVI en España

La Poesía Lírica

Primer Renacimiento

Juan Boscán y Andrea Navagero le pidieron que probase en la poesía española la métrica italiana y esto marca el comienzo de una revolución lírica.

Los endecasílabos tienen: el soneto, los tercetos encadenados, la lira, la octava real y la estancia. El tema fundamental es el amor y a veces situado en una naturaleza idealizada, encarnado en personajes de la mitología. Se trata de un amor platónico, dulce y doloroso a la vez, en la que cada sentimiento es Sigue leyendo

La Ilustración en España: Del Neoclasicismo al Prerromanticismo

Tema 18: Ilustración

El siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces, aparece en Europa, especialmente en Alemania, Francia e Inglaterra. Su objetivo principal era liberar al hombre para que pudiera usar su inteligencia y su razón sin la guía de otros. Se abrían paso la razón, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad científica. Era válido todo aquello que podía ser comprobado mediante la investigación de la naturaleza, apoyada en la observación y la experimentación.

La cultura Sigue leyendo

El Español: Variedades Dialectales, Evolución y Lorca

Variedades Dialectales del Español

El Español en las Zonas Bilingües

Catalán

  • Ensordecimiento de -d final de palabra (‘amistat’)
  • Pronunciación labiodental de v
  • Uso de artículo con nombre propio (el Joan)

Gallego

  • Cierre de vocales finales o/e
  • Uso único del pretérito perfecto simple (comí)
  • Preferencia por el diminutivo -illo, -illa

Vasco

  • Leísmo femenino (le llaman a María)
  • Ausencia de pronombres de complemento directo (¿Te preparo?)

Asturiano

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

Teatro Renacentista

Se inicia en la generación de los Reyes Católicos. Los principales autores son:

  • Juan del Encina: poeta, músico y dramaturgo. Compuso piezas de tema profano sobre el amor y religioso, y églogas. Desarrolla un ambiente pastoril.
  • Lucas Fernández: teatro religioso conectado al medieval. Mantuvo el mundo pastoril.
  • Torres Naharro: escribió 8 novelas con el título de Propalladia. El tema es el amor y reflejan las costumbres urbanas.
  • Gil Vicente: escribió en portugués y en castellano. Sigue leyendo

Literatura Española Siglo XVIII y Romanticismo: Neoclasicismo, Prerromanticismo y Renovación Estética

Literatura Española en el Siglo XVIII

El siglo XVIII español no fue homogéneo en cuanto a corrientes estilísticas. Se pueden distinguir tres:

Posbarroquismo

A principios de siglo, el posbarroquismo se caracterizó por una literatura agotada en su sentido y forma, que intentaba imitar a Góngora, pero careciendo de su genio creador.

Neoclasicismo

El neoclasicismo, el estilo que mejor define a la literatura ilustrada, predominó la razón sobre el sentimiento. Entre los subgéneros de la lírica destacan: Sigue leyendo

Análisis completo de la obra de Federico García Lorca: Poesía y Teatro

Lorca: La obra de García Lorca expresa su personalidad: una intensa vitalidad marcada por la sombra angustiosa de la muerte.
Esa doble vertiente es una mas de las dualidades constantes en la producción lorqiana: lo popular y lo culto, lo tradicional y lo vanguardista. Su obra refleja la pasión por la vida, el amor y la libertad. El resultado d esa confrontación es la frustración, la soledad, o la muerte. Se desarrollan en dos plans complementarios: el personal, el universal y social. Lorca expresa Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Evolución y Autores Clave

Realismo

Definición: Corriente artística que se propuso representar la realidad, la sociedad y lo cotidiano con la mayor fidelidad y verosimilitud posibles.

Orígenes y Evolución

  • Surge en Francia en la primera mitad del siglo XIX.
  • Influenciado por géneros como la novela histórica y los artículos de costumbres.
  • Transición del Romanticismo al Realismo: eliminación de elementos fantásticos y excesos sentimentales, desarrollo de la representación de la naturaleza y lo cotidiano.
  • En España surge Sigue leyendo

Literatura Medieval: Épica, Lírica, Teatro y Narración

la poesía épica, son los cantares de gesta y los poemas caballerescos.

la poesía lírica son poemas de amor cantados(jarchas mozarabes, canciones provenzales, dolce stil nuovo)
el teatro, ya sea religioso o profano, que volverá a nacer como en Grecia, de las festividades religiosas, pero en vez de culto a dionisios, de las ceremonias cristianas.
la narración son las fabulas apologos cuentos y ejemplos.
la literatura árabe con las mil y una noches. La conquista de la península ibérica por los Sigue leyendo

La Literatura Española: Una Evolución Histórica

La Lírica

La lírica, ligada al canto, se expresaba a través de canciones y bailes.

La Épica

La épica, también acompañada de música, narra las hazañas de un héroe del pueblo.

Ambas eran transmitidas por juglares, cantores y actores que divertían a la gente en los pueblos.

Las Jarchas

Las jarchas son breves composiciones líricas en mozárabe, que habrían sido cancioncillas líricas independientes. Tienen similitudes con las cantigas de amigo gallego-portuguesas, pero con diferencias como mayor Sigue leyendo

La Literatura Española de 1939 a 2023: Tendencias, Autores y Obras

Novela Española 1939 A 1974

La década de los cuarenta

La Guerra Civil supuso un cambio radical en la literatura y en la vida cultural. Las consecuencias del triunfo del bando nacional y su prolongación a lo largo de casi cuarenta años (1939-1975) van a condicionar la creación novelística. Durante los primeros años de la posguerra se produce un estancamiento del género narrativo. Los novelistas de estos primeros años tendrán que buscar un nuevo camino, y esto explica que aparezcan múltiples Sigue leyendo