El conde Lucanor trabajo

Las dramaturgas del Siglo XVII :


Las obras de estas dramaturgas abordan temas del teatro Barroco si bien aportan una nueva perspectiva e inciden en el peso injusto q recaía sobre la mujer en asuntos cm el del honor. Entre estas autoras destacan: Ana Caro y María de Zayas. María de Zayas escribíó una comedia de capa y espada llamada La traición en la amistad , en su teatro destaca el papel activo de las damas frente a la inacción de los galanes.Ana Caro escribíó teatro religioso y comedias Sigue leyendo

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

TEMA 6. EL Siglo XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS. (ESQUEMA/RESUMEN) 1.La crisis del siglo XVII – El Siglo XVII es una centuria de crisis y ésta se manifiesta en varios sentidos: – En la caída de la población por las epidemias de peste bubónica, por las guerras y por la expulsión de los moriscos. En general, España cuenta en 1700 con los mismos habitantes que en 1600. – En la economía por las malas cosechas, por la caída de la actividad industrial en las ciudades castellanas Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

Lírica POPULAR Eran canciones populares en las distintas lenguas romances peninsulares. Tema predominante es el amor, poemas referidos a tareas cotidianas. Expresan un intenso sentimiento lirícoLAS JARCHAS:Eran poemas escritos en dialecto mozárabe, estaban entremezclados con palabras de lenguas árabes y hebreras.Cuando mas aparecieron fue en el S. XI y S. XIII. La Jarcha era el final de una extensa composición es trófica de carácter culto y tema amoroso, la MOXOAJA(Escrita en árabe o hebreo) Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

3.6El reinado de Felipe III (1598- 1621) se caracterizó por una política de pacificación; a nivel interno destacaron la expulsión de los moriscos y la aparición de la figura del valido. El valimiento consistía en delegar el ejercicio del poder en un hombre de confianza, un valido o favorito, amigo del Rey, que carecía de cargo oficial pero actuaba como un primer ministro. Los validos de Felipe III fueron el duque de Lerma y el duque de Uceda. El principal valido de Felipe IV (1621-1665), Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

EL ROMANCERO VIEJO


Predominan los verbos sobre los sustantivos y estos dos sobre los adjetivos. Se sacrifica la descripción en aras de la acción. Esta escasez de adjetivos no impide que se haga notar el uso del diminutivo con valor afectivo. La frase pocas veces sobrepasa los dos octasílabos, argumento a favor del dieciséisílabo como unidad métrica. Predominan la coordinación sobre la subordinación. Predomina el arcaísmo lingüístico de forma ocasional, como la f- inicial, la conservación Sigue leyendo

El conde Lucanor libro completo

3. Las colecciones de apólogos

Un apólogo (o exemplo) es una narración breve en prosa de la que puede extraerse una enseñanza o lección moral. La primera compilación de apólogos realizada en España es la Disciplina clericalis, compuesta en latín por el oscense Pedro Alfonso a principios del Siglo XII. Formada por treinta y cuatro relatos de origen folclórico, clásico y oriental, fue concebida como un repertorio de historias para que los clérigos ilustraran sus sermones o predicaciones, Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

3.1. Los Reyes Católicos: uníón dinástica e instituciones de gobierno. El matrimonio en 1469 de Fernando II, rey de Aragón e Isabel I, reina de Castilla, y su llegada al poder en 1479, Tras numerosos conflictos, conllevará el cambio de una monarquía con carácterísticas feudales por otro con rasgos Modernos y autoritarios. Las grandes diferencias entre reinos (Castilla era un estado unido donde el rey poseía Grandes poderes frente a la nobleza, mientras en Aragón el poder real estaba muy Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

tema 3: 

las oleadas revolucionarias: tras la derrota de Napoleón en 1815 las leyes organizaron un sistema político denominado la restauración.El objetivo era restablecer el orden político anterior a Napoleón, recuperar el mapa de Europa anterior a las conquistas napoleónicas. Contra este intento de restablecer el absolutismo monárquico hubo 3 movimientos revolucionarios en la primera mitad del siglo xix.Se inició en España cuando el general riego mando el ejército que se iba a trasladar Sigue leyendo