Literatura Hispanoamericana y Española: Evolución y Tendencias

Literatura Hispanoamericana

Narrativa

Entre los 40 y 60

  • Rompe con el realismo tradicional, incluyendo elementos mágicos.
  • América se identifica con una realidad mágica, Europa con una realidad agotada.
  • Plantea grandes problemas existenciales del ser humano.
  • Presencia de la metaliteratura, humor e erotismo.
  • El narrador pasa a ser protagonista, personaje o testigo.
  • La linealidad se rompe mediante recursos literarios.
  • El lenguaje es objeto de manipulación y experimentación.
  • Gran preocupación por la elaboración Sigue leyendo

La Poesía Catalana del Siglo XX: Del Modernismo a la Contemporaneidad

La poesía novecentista

Los poetas novecentistas partían de una anécdota para transmitir al lector un mensaje o categoría relativa a los ideales de este movimiento. La estética no es espontánea, sino arbitraria, elaborada con un recurso constante a formas métricas clásicas, cultas o populares.

Los poetas más destacados son:

  • Jaume Bofill i Mates (Guerau de Liost)
  • Josep Maria López-Picó
  • Josep Carner

Josep Carner

Josep Carner (autor de Els fruits saborosos) pertenece al proyecto político de la Sigue leyendo

Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

1.1. ANTONIO MACHADO: GRANDES TEMAS POÉTICOS

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla en 1875. Se trasladó a Madrid con su familia y se educó en la Institución Libre de Enseñanza junto a su hermano. No cursó carrera universitaria, pero residió en París, donde conoció a Rubén Darío. Decidió opositar a cátedras de francés en institutos de enseñanza media. Obtuvo la plaza de Soria, donde se casó con una muchacha soriana, Leonor, casi 20 años menor que él. Ese mismo año tuvo que regresar Sigue leyendo

Los Movimientos de Vanguardia: Una Revolución Artística del Siglo XX

Los Movimientos de Vanguardia

Los movimientos de vanguardia, transición entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, surgen en las primeras décadas del siglo XX. Durante unos 10 años, Europa disfruta, como suele ocurrir tras los conflictos bélicos, de una visible prosperidad y reina el optimismo. Se siente el deseo de olvidar los horrores pasados y se practica una literatura de evasión. La vanguardia, tanto en Europa como en España, constituye una etapa de enorme interés: un bullir de experiencias Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Generación del 27

El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920 coincidiendo con las vanguardias. Este nombre alude al año en que se celebró un homenaje a Góngora, con la participación de todo el grupo:

  • Luis Cernuda (Perfil del aire)
  • Dámaso Alonso (El viento y el verso)
  • Rafael Alberti (Marinero en Tierra)
  • Pedro Salinas (La voz a ti debida)
  • Jorge Guillén (Cántico y Homenaje)
  • Federico García Lorca (Canciones, El Romancero gitano, Poeta en Nueva Sigue leyendo

Miguel Hernández: Trayectoria poética y compromiso social

Trayectoria poética de Miguel Hernández:

La evolución de su poesía

Miguel Hernández Gilabert (1910-1942) está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias.

La evolución de la poesía de Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: rasgos del 27(fechas de nacimiento cercanas, aprefcio por la poesía de Góngora amplia formación literaria relación de amistad por encima de los ideales políticos lugares comunes colaboración en revistas como Occidente hylitoral siguieron los postulados de jujan Ramón Jiménez antologías.)características(gustos estéticos similares: mezcla de lo culto y lo popular influencias literarias variadas especial interés por lo popular renovación poética:uso de la metáfora Sigue leyendo

Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

El nombre Generación del 27 (para algunos Grupo Poético del 27) se le da a un grupo de poetas que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920. Estos autores compartieron rasgos comunes como la fecha de nacimiento, la amistad, una gran cultura y curiosidad intelectual, afinidades familiares, estéticas e ideológicas, entre otros. Sus obras representaron un florecimiento excepcional de la poesía española.

La denominación Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Generación del 27

Pedro Salinas

Poesía intelectual como diálogo del poeta con el mundo o la amada, para acceder a la esencia de las cosas. Estilo antirretórico, lenguaje familiar y cotidiano, imágenes sencillas, ritmos ligeros, versos cortos sin rima o asonantados.

Trayectoria:

  1. Etapa influencia vanguardista (Presagios, Seguro azar, Fábula y signo).
  2. Etapa tema amoroso (La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento) convierte al poeta en amoroso, el amor da sentido al mundo, correspondencia esencial- Sigue leyendo

El Romanticismo y la Literatura del Siglo XIX y XX

El Romanticismo

1. Características generales

Neoclasicismo

El arte debe ser único y universal. La razón guía e ilumina al artista. Existencia de las reglas del buen gusto. Su estética busca lo armonioso y equilibrado. Se imitan los modelos clásicos (Grecia y Roma). Finalidad formativa y didáctica del arte.

Romanticismo

No existe un arte único, ya que depende de unas circunstancias económicas, geográficas o culturales. Se concede un valor fundamental a lo subjetivo, a la pasión y la inspiración, Sigue leyendo