Fundamentos de la Epistemología: El Debate Filosófico sobre la Verdad y la Realidad

Creencia y Conocimiento

Se trata de dos conceptos totalmente distintos, porque una creencia puede ser falsa. Esto significa que ni siquiera una creencia verdadera es conocimiento, ya que no se puede acertar por casualidad. Es decir, el verdadero conocimiento debe poder justificarse y, además, debe ser un conocimiento de causa; saber no solo qué o cómo es algo, sino por qué es algo o por qué no podría ser de otra manera.

Podríamos decir que el conocimiento es una creencia verdadera y justificada. Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Conocimiento, Verdad y Orígenes del Pensamiento

Definición y Orígenes de la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una actitud fundamental de la vida y la cultura europea. Consiste en reflexionar sobre conceptos e ideas acerca de una realidad, el conocimiento, la verdad, etc. Su método se basa en argumentar, contrastar y estudiar la viabilidad de estos conceptos.

Etimológicamente, significa amor a la sabiduría, lo que señala que no es un conocimiento poseído, sino una disposición hacia el conocimiento. Por tanto, la filosofía Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical a la Filosofía Occidental, los Sentidos y la Moral

Fragmento de “El crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche

Resumen del Fragmento

Este fragmento, que inicia con “¿Me pregunta usted…” y concluye con “…si fuera real”, pertenece a la obra El crepúsculo de los ídolos de Friedrich Nietzsche. En él, Nietzsche emprende una crítica contundente a una característica fundamental de los filósofos: su supuesta falta de sentido histórico, su rechazo al cambio y su tendencia a conceptualizar todo lo que les rodea. Acusa a estos pensadores de Sigue leyendo

Filosofía de la Existencia: Nietzsche, Ortega y Gasset y sus Visiones de la Verdad y la Vida

Friedrich Nietzsche: La Crítica a la Verdad y el Conocimiento Vital

Friedrich Nietzsche es el autor del texto La gaya ciencia, publicado en 1882. En él, plantea una crítica profunda al modo tradicional en que entendemos el conocimiento y la verdad. Según Nietzsche, el ser humano, a lo largo de la historia, no ha buscado conocer lo verdadero, sino lo que le ha permitido seguir adelante y sobrevivir como especie.

Muchas de las ideas que se han mantenido en el tiempo —como creer que tenemos libertad Sigue leyendo

Nietzsche: La Deconstrucción de la Verdad y el Conocimiento Humano

El Conocimiento Humano: Una Construcción Efímera

El conocimiento humano no tiene valor absoluto ni universal: es una construcción efímera e insignificante dentro de la naturaleza. El intelecto humano es un fenómeno pasajero en la historia del universo. El ser humano se cree el centro del mundo, pero su conocimiento es arbitrario y sin trascendencia. No existe una finalidad superior del conocimiento más allá de la vida humana.

Nietzsche critica la pretensión racionalista de que el conocimiento Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Verdad, Ideas y Sustancia a Través de la Historia

La Verdad en la Filosofía: Perspectivas de Pensadores Clave

La búsqueda de la verdad ha sido una constante en la historia del pensamiento filosófico. Desde la antigüedad clásica hasta la modernidad y más allá, diversos filósofos han ofrecido concepciones radicalmente distintas sobre qué es la verdad, cómo se alcanza y cuál es su naturaleza. A continuación, exploramos las visiones de algunos de los pensadores más influyentes.

Platón y la Verdad Trascendente

Para Platón, la verdad reside Sigue leyendo

Nietzsche: Desafío a la Verdad, Moral y Cultura Occidental

Extractos clave de la obra de Nietzsche

Introducción a los textos:

Aurora: Reflexiones sobre los prejuicios morales es una obra de Friedrich Nietzsche, publicada en 1881, y perteneciente a su período “ilustrado” o “positivista”. En este libro, Nietzsche se dedica a una crítica incisiva y a menudo irónica de la moral tradicional, los valores religiosos y las creencias metafísicas que considera obstáculos para el florecimiento del individuo y el advenimiento de una nueva perspectiva filosófica. Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Nietzsche: Verdad, Moral y Superhombre

Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

Nietzsche propone una mirada crítica sobre el valor del conocimiento humano, revelando su carácter ilusorio y artificial. Según el filósofo, el intelecto, lejos de ser una herramienta noble, es una estratagema de conservación para los seres más frágiles. El conocimiento no tiene valor en sí mismo; es una ilusión sostenida por convenciones sociales y lingüísticas. El lenguaje, en este sentido, no refleja la verdad, sino que impone un orden arbitrario Sigue leyendo

Descartes: La Duda Metódica y la Fundación del Conocimiento

Capítulo IV

1. La Duda Metódica

El objetivo de Descartes es la búsqueda de unos principios evidentes e indudables sobre los que construir el edificio de la filosofía y de la ciencia. El medio es la duda metódica. Descartes diferencia entre duda real y duda metódica. La primera es la duda del escéptico que solo duda por dudar. Descartes rechaza este tipo de duda. La segunda es la duda de investigador que la utiliza, como método, con el objeto de intentar averiguar si, a partir de tal duda, Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Verdad, Muerte de Dios y la Voluntad de Superación

Interpretaciones de Textos Clave de Nietzsche

La Verdad como Consuelo: Reflexiones desde “Aurora”

El fragmento pertenece a Aurora (1881), obra de Nietzsche, en la que el filósofo critica la moral tradicional y la concepción de la verdad en la cultura occidental. En este texto, Nietzsche plantea el problema filosófico de la función que la verdad tiene para nosotros. Su crítica principal es que muchas veces no buscamos la verdad por amor al conocimiento, sino porque necesitamos certezas que nos Sigue leyendo