La Fundamentación del Bien: Comparativa Filosófica entre Platón y Aristóteles

La Idea del Bien en Platón y Aristóteles

La alegoría de la caverna, en el diálogo República, es el fragmento en el que el personaje de Sócrates culmina su exposición sobre la importancia del conocimiento del Bien, que deben alcanzar los sabios destinados a gobernar rectamente la polis. Las concepciones del Bien en Platón y Aristóteles comparten algunas semejanzas, pero también presentan diferencias fundamentales que reflejan las distintas visiones filosóficas de estos dos grandes pensadores. Sigue leyendo

Fundamentos de Biotecnología y Genética: Trasplantes, Células Madre y Organismos Modificados

Tipos de Trasplantes y la Relación Donante-Receptor

Según la relación que existe entre el receptor y el donante, los trasplantes se denominan:

Autotrasplante o Autoinjerto

El donador y el receptor son el mismo individuo. Se utiliza en casos de tejidos o porciones de órganos como piel, huesos, vasos sanguíneos o médula ósea. No hay rechazo.

Isotrasplante

El donador y el receptor son gemelos idénticos (genéticamente idénticos). Al igual que en el autotrasplante, no se produce rechazo.

Xenotrasplante

El Sigue leyendo

La Caverna de Platón: Simbolismo, Epistemología y la Idea del Bien en La República

Fragmento A: La Situación de Ignorancia y el Mundo Sensible

1. Contexto y Descripción de la Alegoría

El fragmento pertenece al libro VII del diálogo La República de Platón, concretamente al pasaje conocido como la Alegoría de la Caverna. El personaje de Sócrates describe a Glaucón una escena en la que los prisioneros de una caverna subterránea se hallan encadenados y forzados a mirar al fondo de esta. Sobre sus paredes se proyectan las sombras de unos objetos transportados, por detrás de Sigue leyendo

El Relieve de la Península Ibérica: Su Formación, Rocas y Geografía

Las Eras Geológicas de la Península Ibérica

El relieve de la Península Ibérica se ha formado durante millones de años. En este largo proceso, se han sucedido periodos de levantamiento de montañas, de desgaste por la erosión y épocas de calma en las que se acumularon sedimentos. Su posición estratégica entre Europa y África también ha influido notablemente en su configuración. La Península ha pasado por cinco grandes eras geológicas: Precámbrica, Paleozoica, Mesozoica, Cenozoica y Sigue leyendo

Estudio Comparativo de Climas Ibéricos: Interpretación de Climogramas y Gestión Hídrica Canaria

Interpretación de Climogramas de la Península Ibérica

Climograma 1: Clima Mediterráneo Marítimo

1. Rasgos Generales

Estamos ante un climograma que es un gráfico que recoge las temperaturas medias mensuales en grados centígrados (°C) y las precipitaciones mensuales en milímetros (mm) a lo largo del periodo de un año. La fuente de los datos proviene de la gráfica utilizada por la Subcomisión de Geografía. En este climograma se observa que el eje horizontal representa los meses del año, Sigue leyendo

La Búsqueda de la Felicidad: De la Ética de Aristóteles al Helenismo

El Helenismo y la Filosofía de Vida

Contexto Histórico (siglos IV a.C. – I a.C.)

Tras las conquistas de Alejandro Magno (323 a.C.), se produjo la disolución de la polis griega y una amplia difusión de la cultura helénica. El hombre griego dejó de ser ciudadano de una polis a su medida para convertirse en miembro de un imperio que lo desbordaba, lo que lo hizo sentirse desarraigado y cosmopolita (ciudadano del mundo).

Importancia cultural: Fue una época de gran desarrollo científico y cultural. Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Hilemorfismo y la Búsqueda de la Eudaimonía

Introducción al Pensamiento Aristotélico

Aristóteles nace en Estagira y se traslada a Atenas para terminar sus estudios. Allí se convierte en discípulo de Platón, aunque no compartía algunas de las ideas centrales de su maestro; por ejemplo, criticaba la famosa Teoría de las Ideas. Aristóteles era un pensador de orientación materialista, en el sentido de que la realidad está integrada por los seres naturales que observamos en el mundo físico y los procesos de cambio que experimentan. Sigue leyendo

Química de los Lípidos: Estructura, Clasificación y Determinación del Punto de Fusión

Lípidos: Definición y Propiedades Generales

Los lípidos son un grupo diverso de sustancias que se disuelven en disolventes no polares (como el etanol o la acetona) y son escasamente solubles en agua.

Clases Comunes de Lípidos

  • Aceites: Tienen un punto de fusión por debajo de 20 °C; son líquidos a bajas temperaturas.
  • Grasas: Tienen un punto de fusión entre 20 °C y 37 °C; son sólidos a temperatura ambiente.
  • Ceras: Tienen un punto de fusión superior a 37 °C; licúan a altas temperaturas.
  • Esteroides: Sigue leyendo

Fundamentos del Emprendimiento, Modelos de Negocio e Innovación Estratégica

El Emprendedor y sus Características Clave

El emprendedor es una persona que, a través de una idea innovadora, identifica una oportunidad y comienza su propio negocio.

Características del Emprendedor

  • Creatividad, ingenio, visión e innovación: Para emprender se necesita una idea mejor o inexistente.
  • Responsabilidad: Es fundamental tomarse el proyecto seriamente y asumir las consecuencias (positivas o negativas).
  • Pasión y motivación: Deben creer en su negocio y dedicarse plenamente.
  • Liderazgo y confianza Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Estructura, Personajes y Temas Clave del Drama

1. Técnicas y Recursos Dramáticos

1.1. Implicación del espectador

El espectador ve siempre lo mismo que ve Tomás, porque él nunca sale del escenario. Al principio parece que están en una Fundación agradable, resultado de la alucinación de Tomás. A medida que Tomás recupera la cordura, el público descubre que en verdad se encuentran en una cárcel. La escenografía cambia progresivamente: lo que parecía moderno y cómodo se vuelve viejo, sucio y carcelario.

Buero crea un efecto de inmersión: Sigue leyendo