El Sistema Político de la Restauración: Caciquismo y Fraude Electoral

El sistema político admirado por Cánovas era el inglés, basado en la alternancia de dos grandes partidos. Intentó implantar en España un sistema similar, el llamado sistema de turno pacífico, por el que los partidos se alternaban en el poder sin recurrir a la violencia. Cada partido debía respetar las reglas del juego: aceptar la Monarquía, la Constitución y la gestión gubernamental del otro, tanto desde la oposición como desde el poder. El origen de este turno se encuentra en el Pacto Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Características, Autores y Obras Clave de los Siglos XIII y XIV

El Mester de Clerecía

Conocemos con el nombre de **Mester de Clerecía** la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan el **tetrástrofo monorrimo** o **cuaderna vía**. Se llama Mester de Clerecía porque es cultivado por clérigos, entendiendo siempre por tales no solo a quienes lo eran propiamente, sino también a todo hombre culto.

6.1 Temas

Guiados por un **afán didáctico-moral**, los escritores divulgan, popularizándolos, **temas eruditos**.

6.2 Métrica

Se caracteriza Sigue leyendo

Fundamentos y Cálculos Esenciales en la Formulación Farmacéutica

Cálculos Farmacéuticos en la Oficina de Farmacia

1. Cálculo de Propanodiol y Excipiente para Papelillos

Problema: En una Oficina de Farmacia (O.F.) se recibe la siguiente receta de Propanodiol al 1/20, 100 mg/papelillo, 40 papelillos. ¿Qué cantidad de Propanodiol y de excipiente se debe pesar para elaborar 40 papelillos al 1/20?

Resolución del Cálculo

  1. Cálculo de la cantidad total de la fórmula (mezcla):

    40 papelillos × 100 mg/papelillo = 4000 mg = 4 g (Masa total de la mezcla)

  2. Aplicación de Sigue leyendo

Elementos del Lenguaje Plástico: De la Línea al Plano en el Arte

Los Elementos Fundamentales del Lenguaje Plástico

El lenguaje plástico utiliza diferentes elementos de expresión para representar las formas y transmitir ideas y sensaciones, tanto en el plano como en el espacio. Estos elementos podemos considerarlos como el “alfabeto del lenguaje gráfico-plástico”.

Los elementos básicos son:

  • El punto
  • La línea
  • El plano o superficie
  • La textura
  • La luz
  • El color

Cada elemento plástico determina un matiz de expresión diferente y enriquece el resultado final de la Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Realismo Decimonónico a la Edad de Plata

El Contexto Histórico y Literario de la España del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, España vive una gran inestabilidad política: tras la Constitución de 1869 se instaura una monarquía breve, luego llega la Primera República (1873), varios golpes de Estado y finalmente la Restauración Borbónica con Alfonso XII, que trae estabilidad. La sociedad se fragmenta: surge el proletariado en plena industrialización y la burguesía se une a la nobleza, formando la élite.

El Realismo: Reflejo Sigue leyendo

Cicerón y el Poder de la Oratoria en la Roma Republicana: Estilos, Fases y Discursos Clave

Retórica y Oratoria en la República Romana

La oratoria es el arte de la persuasión por medio de la palabra, el arte de hablar bien. La oratoria en Roma era el medio más eficaz de conseguir votos y puestos políticos, e imprescindible para causas judiciales donde el orador debía inclinar a los jueces a favor de su cliente.

La oratoria tenía dos vertientes democráticas (política y forense). En el Imperio, esta función desapareció y se convirtió en un mero ejercicio de escuela. Los romanos Sigue leyendo

Historia y Terminología Esencial de la Música Medieval: Del Canto Gregoriano a las Cantigas

Fundamentos del Canto Litúrgico y la Música Eclesiástica

San Ambrosio (Arzobispo de Milán)

Fue un destacado arzobispo de Milán, y un importante teólogo y orador. Es uno de los cuatro Padres de la Iglesia Latina y uno de los 33 Doctores de la Iglesia Católica.

Escuela Milanesa o Ambrosiana

Se denomina canto ambrosiano, o canto milanés, a un tipo de canto que se desarrolló en la zona de la actual Milán (Italia) en torno al siglo IV. Se le atribuye a San Ambrosio, Obispo de Milán, aunque aún Sigue leyendo

Contexto Histórico y Literario de Luces de Bohemia: El Esperpento de Valle-Inclán

Introducción a Luces de Bohemia y el Esperpento

Luces de Bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1924, aunque un par de años antes había aparecido en la revista España como el primer esperpento del autor.

Valle-Inclán, a sus cincuenta y ocho años, había evolucionado ideológicamente desde el Modernismo, manifestando su gusto por los carlistas, hasta adoptar pensamientos más radicales, alistándose en el Partido Comunista.

La obra se desarrolla en un contexto Sigue leyendo

Características y Expansión del Fascismo y el Nazismo en la Primera Mitad del Siglo XX

Introducción al Fascismo

El Fascismo es un movimiento político y social de carácter totalitario que se desarrolló en Italia en la primera mitad del siglo XX. Se caracterizó por la exaltación nacionalista y una actitud antidemocrática y autoritaria.

Características Fundamentales del Fascismo

  • Totalitarismo: El Estado está por encima de los intereses de los ciudadanos.
  • Exaltación del nacionalismo y del militarismo (creación de grupos paramilitares).
  • Existencia de un líder carismático que acapara Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Origen, Constitución y el Mapa Político

La Segunda República Española (1931-1936)

1. El Advenimiento de la República: Las Elecciones Municipales de 1931

Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se tomaron como un plebiscito, es decir, una consulta al pueblo. En estas triunfó la Conjunción Republicano-Socialista. El 14 de abril, Alfonso XIII se exilió y en Madrid, los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián (republicanos conservadores, de izquierda y radicales, socialistas y Sigue leyendo