Procesos de maduración y síntesis de ARN y ADN

MADURACIÓN DEL ARN (SPLICING)

En organismos eucariotas

Se da en el núcleo y lo realiza la enzima ribonucleoproteína pequeña nuclear, eliminando los intrones del ARN y quedando los exones libres para ser unidos por una ARN-ligasa. Se habrá formado un ARNm, ARNt o ARNr que se desplazará hasta el lugar donde llevan a cabo su función, que generalmente es en el citoplasma.

En organismos procariotas

Los ARNm no sufren ningún proceso de maduración por lo que pueden ser traducidos inmediatamente. Los Sigue leyendo

El arte románico en la Edad Media

Romanico: introducción

El término románico se inventó en 1818 por Charles Gerville, al descubrir que los edificios europeos de la alta Edad Media se parecían a las construcciones de Roma. Propuso que la arquitectura románica procedía de Roma. Esta teoría evolutiva se ha visto depurada en la actualidad. El románico es un estilo autónomo del s.XI y XII, coincidiendo con el renacimiento de la orden monástica benedictina, con el flujo de las peregrinaciones y con la épica de las cruzadas. Sigue leyendo

Grandes poetas españoles del siglo XVI y XVII

Garcilaso de la Vega

Nació en 1501. Participó como soldado en numerosas campañas, algunas al lado del emperador Carlos V. Residió en Nápoles, donde pudo conocer el ambiente cultural. Casado con Elena de Zúñiga, se enamoró de Isabel Freire, a la que le dedicó gran parte de su poesía. Murió en el asalto al castillo de Le Muy (Provenza) en 1543. Su obra poética fue publicada por la viuda de Boscán en un volumen que recogía la obra de ambos. Su breve vida no deja espacio sino a una obra Sigue leyendo

La poesía de la Generación del 27

En el homenaje para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, se reúnen una serie de poetas que conformaron la llamada Generación del 27. La vinculación entre los distintos miembros de este grupo poético es bastante estrecha. Esta afinidad viene dada por diversas circunstancias: su parecida procedencia social, la profunda vocación literaria de todos, la habitual colaboración en las mismas revistas poéticas, la convivencia de varios de ellos en la Residencia de Estudiantes Sigue leyendo

Riesgos Geológicos y Medidas de Prevención

Riesgo Sísmico

Estimación del riesgo: la peligrosidad sísmica viene determinada por la energía liberada o magnitud. La vulnerabilidad viene determinada por los daños que causan las vibraciones. También se debe tener en cuenta la duración del evento.

Magnitud sísmica

Es la cantidad de energía elástica liberada por un terremoto. La magnitud se calcula conociendo el tiempo transcurrido entre la aparición de las ondas P y las S expresado en segundos y la amplitud de estas, se miden empleando Sigue leyendo

Producción y eficiencia en la empresa

La producción en las empresas

La producción es el conjunto de actividades que desarrollan las empresas para elaborar o distribuir los bienes y/o prestar servicios que satisfacen las necesidades de los potenciales clientes.

Recursos productivos y empresa

En la producción intervienen:

  • Los recursos productivos: capital, tierra y trabajo: (INPUTS). Estos recursos conllevan los llamados COSTES DE PRODUCCIÓN.
  • La propia empresa.
  • Los bienes o servicios producidos (OUTPUTS), con un valor de producción.
  • La Sigue leyendo

Canales de Distribución y Promoción en Marketing

Canales de distribución

La franquicia: es frecuente encontrar una misma empresa repartida por muchos lugares de la geografía, ofrece local con las características que se le exigen y se hace cargo de la publicidad local utilizada para aquellos productos que se venden solo. Ejemplo: McDonald’s.

La teletienda

En este caso la venta se realiza a través de la televisión.

Venta por ordenador

Ventas mediante máquinas automáticas o vending: las máquinas expendedoras son las que venden sola.

Promoción

Todas Sigue leyendo

El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil

Debido a la época de posguerra, el teatro español posterior a la guerra presenta evidentes limitaciones debidas a los especiales condicionamientos políticos o culturales de la época. Podemos hablar de un texto visible y un teatro soterrado. Se pueden reconocer unas etapas y tendencias que son:

EL TEATRO DE LOS 40

El teatro de posguerra cumplió 2 funciones: entretener y transmitir ideología. Se estrenaron obras que exaltaban los valores de los vencedores y se programaron clásicos. Tendencias: Sigue leyendo

Contexto histórico del Renacimiento y corrientes poéticas en España

CONTEXTO HISTORICO DEL RENACIMIENTO

Renacimiento es un gran movimiento cultural que tomado como referente el acervo cultural y artístico de la antigüedad grecolatina, se difunde rápidamente aunque de forma desigual, por el continente europeo durante los siglos XV y XVI que afecta a todas las áreas del saber y del arte. La base de la cultura se halla en el humanismo, sus orígenes se sitúan en Italia.

CARACTERISTICAS GENERALES

La exaltación del mundo clásico (recuperación de la cultura grecolatina, Sigue leyendo

La poesía y el teatro en la posguerra española

Poesía

En el género poético se encuentran dos etapas.

Lírica de posguerra

La creación literaria aborda temas como la muerte, la cárcel y el exilio. Tendencias como la poesía de evasión, poesía existencial y poesía social. Los temas principales son el amor, la vida, la muerte y la falta de libertades, mostrando una lírica con sentimientos humanos. La obra poética de Miguel Hernández influye en la lírica de posguerra. Inicia su etapa poética con Perito de lunas, en la que refleja la influencia Sigue leyendo