Evolución de la Poesía Española de Posguerra

La Poesía Testimonial

Esta tendencia se desarrolló al terminar la Guerra Civil. Dámaso Alonso señaló que dentro de la poesía de la posguerra se había dado una tendencia que él denominó “poesía desarraigada” o existencial, cultivada por los poetas más alejados del régimen franquista.

Estos poetas querían reflejar un mundo caótico y angustioso por medio de un lenguaje desgarrado y violento. Sus temas fueron la realidad y la vida cotidiana, la existencia como lucha con el mundo o consigo Sigue leyendo

Secuencias Discursivas: Tipos, Características y Ejemplos

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

En la Alta Edad Media (A.E.M.) se caracterizó por continuas luchas entre los nobles y la formación del sistema feudal. En la Baja Edad Media (B.E.M.), factores como un desarrollo económico notable, el crecimiento de las ciudades y el incremento del contacto con países lejanos, transformaron la sociedad medieval: nacieron nuevas costumbres y se difundieron nuevas ideas que se tradujeron en un mayor refinamiento en los gustos y en una mentalidad más Sigue leyendo

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Momentos y Tendencias

En la evolución de la novela española en este periodo (hasta la Guerra Civil) distinguimos los siguientes momentos:

1. Continuación del Realismo y Naturalismo (Principios del Siglo XX)

En los primeros años del siglo XX, la novela que se escribe mayoritariamente en España es continuación del Realismo y Naturalismo del siglo XIX. Es una novela que pretende reflejar la realidad de un modo objetivo, presentando un único punto de vista o perspectiva sobre esa realidad. Utiliza Sigue leyendo

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Introducción

De la breve obra de Jorge Manrique, en su mayor parte poesía cancioneril castellana de temática amorosa, destacan por su honda y contenida emotividad las Coplas a la muerte de su padre. Las Coplas fueron compuestas tras la muerte del padre del autor, Rodrigo Manrique, en la villa de Uclés, en el año 1476. Con las Coplas Jorge Manrique pretende levantar un monumento conmemorativo que glorifique la figura de don Rodrigo Sigue leyendo

Análisis del poema “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera

Pedro García Cabrera: Biografía y contexto

Vida y obra

Pedro García Cabrera (1905-1981), nacido en Vallehermoso (La Gomera), fue una figura clave de la poesía canaria del siglo XX. A los 7 años se trasladó a Sevilla, regresando a Tenerife a los 35. Fundó la revista Gaceta de Arte, referente del surrealismo europeo. Su obra poética, marcada por el compromiso social y la atención al paisaje isleño, evolucionó desde las vanguardias hacia una poesía social de gran calado.

Vanguardia y surrealismo

Cabrera Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura: Características y Análisis

Realismo y Naturalismo

Características del Realismo

Con su acercamiento al presente, el autor realista abandonó el yo romántico individual, que cedió el paso al yo social. A la evasión en el espacio y el tiempo, le sucedió la presentación de la vida cotidiana en el campo y la ciudad, el análisis de ambientes y grupos sociales.

Las novelas realistas se caracterizan por:

  • Enlazar los aspectos históricos con elementos de ficción, lo cual contribuye a la verosimilitud de la obra.
  • Presentar una época Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XVII: La Comedia Nueva y los Corrales de Comedias

El Teatro Español del Siglo XVII

5.1- La Novela Picaresca

Obras representativas de la picaresca femenina: La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda, y Una hija de la Celestina, de Salas Barbadillo.

5.2- La Novela Corta

Con las Novelas ejemplares de Cervantes como principal referente, este subgénero se caracteriza por:

  • El predominio de la temática amorosa y la importancia concedida a la acción.
  • La búsqueda del entretenimiento.
  • La presencia de un marco narrativo que otorga unidad al conjunto Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De la Guerra Civil a los Novísimos

La Guerra Civil española (1936-1939) interrumpió bruscamente la diversidad y riqueza de las líneas poéticas que se manifestaban en España. La muerte de Federico García Lorca y el exilio de poetas como Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y Rafael Alberti marcaron este periodo. La poesía en el exilio reflejaba un profundo sentimiento de nostalgia por la patria perdida.

La obra de Miguel Hernández actúa como puente entre la Generación del 27 y los poetas de la posguerra. Entre sus obras destacan: Sigue leyendo

La comedia nueva: Crítica mordaz de Moratín al teatro del siglo XVIII

La comedia nueva

1. Génesis y estreno

La comedia nueva, tercera de las comedias neoclásicas de Moratín y la primera en prosa (una innovación para la época), fue escrita en 1791. Tras pasar cinco censuras, se estrenó en el Teatro del Príncipe el 7 de febrero de 1792, permaneciendo seis días en cartel con una buena recaudación. La crítica elogió su “artificio verosímil” y su “fin moral excelente, pues alienta a que el teatro sea lo que debe ser, esto es, la escuela de las buenas costumbres, Sigue leyendo

La Narrativa Española de 1940 a 1970

1. La Narrativa de los Años 30 y el Exilio

La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentran autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia el tema de la Sigue leyendo