Movimientos Literarios Españoles: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo (1880-1914)

Este movimiento, que se inició en 1880 y se extendió hasta 1914, buscaba romper con la estética del realismo y se oponía al materialismo burgués. Surgido en Hispanoamérica, su principal figura es Rubén Darío. El modernismo, con influencias francesas como el parnasianismo y el simbolismo, busca la belleza y expresa la melancolía, el hastío y la tristeza. En su lenguaje abundan los arcaísmos y neologismos. Destacan figuras como Rubén Darío, con obras como Azul Sigue leyendo

Evolución Poética de Antonio Machado

Antonio Machado fue siempre coherente y unitario, pero se puede observar una evolución que comienza con una poesía modernista de tono intimista, sobrio y personal, para abrirse después a las preocupaciones propias de la Generación del 98. Su trayectoria termina en una poesía de contenido ideológico-filosófico, de carácter sentencioso y epigramático.

El ciclo de Soledades y Soledades. Galerías. Otros poemas

Machado publicó Soledades en 1903, donde muestra la influencia tanto del Posromanticismo Sigue leyendo

Análisis de la Novela Española del Siglo XX: Desde el Existencialismo al Realismo Social

Miguel Delibes (1920-2010)

Miguel Delibes, catedrático de Derecho Mercantil, director del periódico El Norte de Castilla y novelista, analiza la sociedad rural marginada y critica a la burguesía urbana despreocupada con un lenguaje sobrio, natural y preciso de enorme belleza.

Se inicia en la novela existencial con La sombra del ciprés es alargada (1948) y desemboca en el realismo de ambiente rural con El camino (1950), en la que su protagonista, Daniel, un niño de once años, evoca sus vivencias Sigue leyendo

Teatro de Posguerra en España: Comedia Burguesa y Humor

Teatro de Posguerra en España

Comedia Burguesa

A pesar de la pobreza del momento, en la posguerra se aprovechó la tradición teatral anterior. Este periodo estuvo marcado por la ausencia de figuras de referencia capaces de impulsar un nuevo teatro debido a los asesinatos o el exilio, y por la férrea censura franquista. Así, se usó el teatro como medio de propaganda política o como simple evasión y escapismo de las circunstancias sociales y políticas de la época.

El teatro de propaganda de Sigue leyendo

Análisis de la Égloga I de Garcilaso de la Vega: Tensiones y Lamentos Pastoriles

Análisis de la Égloga I de Garcilaso

Estructura y Elementos

La Égloga I presenta tensiones opuestas, simbolizadas por el ciclo solar. Estas tensiones se manifiestan en las metáforas empleadas por los pastores, creando parejas de conceptos opuestos que enriquecen el poema. La estructura se compone de 30 estrofas con versos endecasílabos y heptasílabos, siguiendo el esquema A,B,C,B,A,C,c,d,d,E,E,F,e,F. Se divide en tres estrofas de dedicatoria, tres de narración y dos partes líricas de dos Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado

LA POESÍA DE PRINCIPIOS DE SIGLO: MODERNISMO Y 98

Rubén Darío y Antonio Machado

1. Modernismo y 98

A principios del siglo XX, la literatura española experimenta un proceso de profunda renovación. A ese proceso responden dos movimientos, los más importantes del momento:

  • El Modernismo
  • La Generación del 98

Presentan importantes rasgos comunes:

  1. Son manifestaciones literarias de un momento de importante crisis nacional (desastre del 98 y pérdida de las últimas colonias).
  2. Ambos presentan una actitud Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Literatura y Contexto Histórico

1. Movimientos Culturales y Reinados Clave

1.1. Tragicomedia

Subgénero teatral con final trágico. Se utilizaba para representar a las clases altas, mostrando que no eran tan nobles y rebajando a sus personajes.

1.2. Ascética

Corriente religiosa que busca la purificación del alma y el conocimiento de Dios.

1.3. Renacimiento

Transformación cultural profunda que abarcó la sociedad, política, ciencia, religión y literatura. Se caracterizó por el retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas

La Dictadura y sus Consecuencias

Tras la Guerra Civil Española, la victoria del bando nacional trajo consigo la dictadura de Francisco Franco. Este periodo se caracterizó por la represión, la supresión de libertades y la censura. En este contexto, los poetas se alzaron como la voz del pueblo, dando lugar a diversas etapas y movimientos poéticos.

Miguel Hernández y la Generación del 27

Miguel Hernández, figura crucial, vio su vida y obra truncadas por la guerra. Considerado un epígono de la Sigue leyendo

El Barroco Español: De Góngora a Quevedo

Luis de Góngora

Luis de Góngora nació en Córdoba el 11 de julio de 1561 y murió en su ciudad natal el 23 de mayo de 1627. Fue un poeta español, nacido en el seno de una familia acomodada. Estudió en la Universidad de Salamanca, se ordenó sacerdote sin vocación y llegó a ser capellán real en la corte. En 1603 ya se hallaba en la corte. En esa época escribió algunas de sus letrillas.

Algunas de sus obras son:

  • Soledades
  • Poesía
  • Romance
  • Teatro Completo

Soledades

Soledades es un poema de Luis de Sigue leyendo

Análisis de “El árbol de la ciencia” de Pío Baroja

TEATRO DRAMÁTICO

Finalidad

Mantener la atención hasta el desenlace.

Acción Dramática

  • Planteamiento (datos más importantes)
  • Nudo (mayor tensión)
  • Desenlace (resuelve problemas del nudo)

Actos

3 jornadas, tiempos y espacios.

  • Tiempo de representación (duración de la obra)
  • Tiempo aludido (tiempo ficticio)

Se produce un salto temporal, ocurre entre 2 actos o lo informan los personajes.

Aristóteles

Regla de 3 unidades: 24h, único espacio y 1 solo hilo argumental, sin acciones secundarias.

Lope de Vega

Rompe Sigue leyendo