Modernismo y Vanguardias en la Literatura Española

MODERNISMO: movimiento artístico cuyo objetivo principal fue la renovación estética mediante la búsqueda de la belleza (arte por arte). Afectó principalmente a la literatura y a las artes plásticas y comenzó a desarrollarse a finales del s. XIX y se prolongó hasta la 1ª década del s. XX. Destacan Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez. Rubén Darío (mod. hispanoamericano).

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO: el género literario preferente es la poesía y el cuento. Los temas son tratados Sigue leyendo

Generación del 27 y Poesía de Posguerra: Evolución y Autores

Generación del 27

1. Grupo poético del 27

Con este nombre se designa a un grupo de poetas que conformó la promoción literaria más brillante de España en el siglo XX.

2. Características generacionales

  • Centenario de la muerte de Góngora: Su reunión con motivo del tricentenario supuso una toma de conciencia sobre la poesía y un rechazo a la tradición académica y estética del siglo XIX y el Modernismo.
  • Tradición y originalidad: Se consideran deudores de Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez. Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Posguerra

1. La Renovación Teatral de Fin de Siglo: El Teatro de Valle-Inclán

1.1. Entre el Modernismo y la Vanguardia: El Esperpento

La obra literaria de Valle-Inclán sigue una evolución que le lleva de un modernismo elegante y nostálgico de tiempos pasados hasta una literatura de hondo contenido crítico.

1.1.1. Clasificación de su Obra:

  1. Ciclo Modernista: El Marqués de Bradomín y El Yermo de las Almas.
  2. Ciclo Mítico: Comedias Bárbaras y Divinas Palabras.

Poesía de Posguerra Española: Evolución, Temas y Autores

Poesía de Posguerra Española

Contexto Histórico y Literario

La Guerra Civil Española (1936-1939) dejó una profunda depresión en todos los ámbitos del país, incluyendo la cultura. La guerra truncó la “Edad de Plata” de la literatura española. Muchos autores murieron, como Federico García Lorca, otros se exiliaron, como Juan Ramón Jiménez, y otros se aislaron, como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Esto provocó una ruptura con la evolución cultural que tenía el país. Sigue leyendo

Romanticismo: Una actitud ante la vida

El Romanticismo no es una simple postura literaria, sino también una actitud ante la vida en desacuerdo con el mundo. Es el producto de una crisis cuyas manifestaciones abarcan lo político, lo filosófico y lo estético. Se desarrolla en el siglo XVIII y la primera mitad del XIX (primero en Alemania y después en Francia). En principio, el Romanticismo se opone al Neoclasicismo y la Ilustración.

Características del Romanticismo

  1. Exaltación del yo: El romántico es el producto del conflicto entre Sigue leyendo

Análisis de la narrativa española de posguerra: Camilo José Cela y Miguel Delibes

CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002)

Biografía

Autor muy prolífico que escribió novelas, poesía, ensayo, teatro… Fue premio Nobel de literatura en 1989. Su personalidad se basa en una visión del mundo tremendista, pesimismo existencial y poca fe en la naturaleza humana.

Rasgos de su novelística

Es un creador del lenguaje, destaca por el ingenio, el estilo bronco, el costumbrismo y la atracción por la violencia, el sexo y un deseo de innovación en cada una de sus obras.

Etapas de su producción narrativa Sigue leyendo

La Lírica Española desde 1970 hasta la Actualidad

1. Los Años 70: Los Novísimos

En efecto, a partir de 1965, empieza a publicar una nueva promoción de escritores para los que la poesía es una forma específica de tratar el lenguaje, una nueva sensibilidad poética que toma como punto de partida el rechazo de toda la poesía de posguerra a excepción del grupo Cántico y del Postismo.

Renace la admiración por Aleixandre, Lorca, Jorge Guillén; el interés por el Modernismo; la afinidad espiritual con el Surrealismo, de cuyas fuentes beben.

La Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista

La Prosa Didáctica

Paralelamente a la obra de Alfonso X el Sabio se desarrolla una prosa narrativa con un marcado carácter moralizante. Estos textos se relacionan con los cuentos o las narraciones breves.

Don Juan Manuel y la Literatura Didáctica

Don Juan Manuel fue un noble culto interesado por la cultura clásica y oriental. Se esforzó en obtener un estilo personal que combinara la elegancia con la precisión y la expresión. Sus obras están escritas con un objetivo didáctico. El material utilizado Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra

Rubén Darío: El Fundador del Modernismo

Rubén Darío, escritor nicaragüense, fue el fundador del Modernismo con su obra Azul en 1888. Este movimiento se caracterizó por:

  • El exotismo
  • La elegancia
  • El erotismo

Darío utilizó el color azul y el cisne como símbolos recurrentes. Se consolidó como máximo representante del Modernismo con Prosas profanas, explorando el amor desde una perspectiva artística. En Cantos de vida y esperanza abordó temas políticos y reflexionó sobre la existencia, mostrando Sigue leyendo

La Literatura Española en la Edad Media

La Literatura Española en la Edad Media

1. Sociedad y Cultura en la Baja Edad Media (s. XII-XV)

1.1. Alta Edad Media

Hasta mediados del siglo XII, la sociedad europea es feudal y está dividida en señores, vasallos y religiosos. De los castillos y los monasterios surgen los modelos sociales: el caballero y el monje, que encarnan los ideales guerreros y religiosos. En la Alta Edad Media, la vida se entiende como un camino para ganar la salvación del alma, y el guerrero que lucha por la religión Sigue leyendo