Literatura Medieval Española: Una Guía Completa

Literatura Medieval Española

Introducción

La literatura en las lenguas romances de la península ibérica no comienza hasta la Baja Edad Media (siglos X-XV). Los primeros textos en literatura romance se llaman jarchas (siglo XI).

En la península conviven varias lenguas: latín, castellano, gallego-portugués, catalán, astur-leonés, navarro-aragonés (=lenguas romances), vasco, hebreo, mozárabe y árabe. Los primeros textos en lengua castellana se denominan glosas y son del siglo X.

La literatura Sigue leyendo

Romanticismo: El Auge del Individualismo y la Emoción en la Literatura

E.C-


la r.F produjo unos cambios en la política, socidad,pensamiento y cultura.Con ella se inicia la E.C los acontecimientos mas decisivos d la humanidad desde la r.F y p.G.M son :1-las monarquías absolutas son sustituidas por regímenes parlamentarios y la clase dirigente se traslada a la aristocracia de la burguesía.2-la r.Indus. El mundo se llena de fabricas y los ferrocarriles cruzan cntinentes. El artesano se ve sustituidopor l obrero.3-el desarrolo indus. Da lugar al proletariado y a nuevas Sigue leyendo

El Teatro Español: De la Desrrealización al Compromiso Social

La clave del arte de Valle-Inclán es la desrrealización. Su objetivo es la conmoción estética. Pretende superar al realismo, enjuiciando y criticando la realidad, pues su visión de España es muy sombría. El esperpento es una deformación grotesca de la realidad con fines expresivos. No es original (influenciado por Goya). Ya Quevedo en El Buscón deforma la realidad y a principios del siglo XX se extiende esta tendencia por Europa, esencial para el expresionismo. Valle-Inclán distingue tres Sigue leyendo

Literatura Catalana de Vanguardia y Postguerra (1918-1939)

Literatura Catalana entre 1918 y 1939: Vanguardia y Postguerra

Simbolismo y Vanguardias

Movimiento muy dinámico de la literatura europea del siglo XX (1918-1939). Surge en un momento de crisis para sustituir las formas de arte “caducadas”.

Vanguardias: Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo

  • Cubismo: Primeras manifestaciones (1907). Guillaume Apollinaire difunde el uso del caligrama (geometrización de la escritura que rompe las barreras de otras disciplinas).
  • Futurismo: 1909 por Marinetti. Defiende Sigue leyendo

Técnicas de Comunicación Grupal: Definiciones, Características y Organización

Técnicas de Comunicación Grupal

Discusión

Definición

Intercambio “cara a cara” entre personas que poseen un interés común para discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisión.

Características

  • Cooperativa
  • Dinámica: Puede haber cambio de opinión.
  • Decisiones se toman por acuerdo o consenso.
  • Informal: Usualmente las reglas no son fijas para el número de hablantes o límite de tiempo.
  • Busca la mejor solución.
  • Tono de conversación.
  • Clima democrático.
  • Se realiza en grupos de 6 a 20 personas. Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Origen y Evolución de la Lírica, la Épica y la Prosa

Literatura Medieval Española

La literatura en las lenguas romances de la península ibérica no comienza hasta la Baja Edad Media (siglos X-XV). Los primeros textos en literatura romance se llaman jarchas (siglo XI).

En la península conviven varias lenguas: latín, lenguas romances (castellano, gallego-portugués, catalán, astur-leonés, navarro-aragonés), vasco, hebreo, mozárabe y árabe. Los primeros textos en lengua castellana se denominan glosas y son del siglo X.

La literatura medieval es Sigue leyendo

Poesía de Posguerra Española: Herencia y Evolución

La herencia de la Guerra Civil dejó una profunda depresión en los ámbitos político, social, económico y cultural de España. La guerra truncó la “Edad de Plata” de la literatura española. Muchos escritores murieron, como Federico García Lorca, otros se exiliaron, como Juan Ramón Jiménez, y otros se aislaron, como Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Esto provocó una ruptura con la evolución cultural que venía experimentando el país.

Aislamiento y Censura

La Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Petrarca, Garcilaso y Cervantes

Petrarca y el Renacimiento

Petrarca (Francesco Petrarca), nacido en Arezzo, fue un poeta italiano del siglo XIV que encarna los ideales del Humanismo. Escribió en latín varias obras de inspiración humanística, pero su importancia reside en sus composiciones en lengua romance. Su obra más famosa escrita en lengua vulgar es el Cancionero, también conocido como Los Triunfos.

Los Triunfos

Es un poema alegórico, compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes desiguales. Estos tratan Sigue leyendo

Generación del 27: Poetas Destacados y Características

Generación del 27: Poetas

3.1 Pedro Salinas

1ª etapa: Presagios, Seguro azar, Fábula y signo

2ª etapa: La voz a ti debida, Razón de amores, Largo lamento. La voz a ti debida, Égloga tercera de Garcilaso de la Vega, Razón de amor, Largo lamento

3ª etapa: El contemplado, Todo más claro y otros poemas, Jorge Manrique, tradición y originalidad, La poesía de Rubén Darío, Literatura Española. Siglo XX, El defensor.

3.2 Jorge Guillén

Fiel al ideal de la poesía pura. Visión optimista y serena Sigue leyendo

Romanticismo en España: Marco Histórico, Características y Autores

t12 Romanticismo. Marco Histórico y Cultural. el Siglo XIX español s abre con la guerra de la indepndcia. Tras ella, el reinado absolutista de Fernando 7 coincide con la independncia de las colonias hispanoamericanas y con pronunciamientos militares como el riego que hace posible el llamado trienio liberal.
El reinado de Isabel2 conlleva las guerras carlistas y después del gobierno conservador de narvaez, es derrocada por la revolución liberal de 1868 “la gloriosa”. Las tensiones políticas Sigue leyendo