Platón y Aristóteles: Dos Gigantes de la Filosofía Griega

Introducción: Platón

Contexto Histórico

En el siglo V a. C., la Antigua Grecia era la potencia dominante en el mar Egeo. Su sistema político, la democracia, surgió en Atenas y se conoció como el gobierno del pueblo. La economía se basaba principalmente en la agricultura, con plantaciones de cereales, olivos y viñas. Posteriormente, se desarrollaron la artesanía y el comercio.

Biografía y Pensamiento

Platón nació en Atenas en el año 427 a. C. en una familia aristocrática. Fue discípulo Sigue leyendo

Tipos de Investigación y el Conocimiento

Investigación

Definición

Investigación: Proviene del latín investigare, que significa realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático para la búsqueda de conocimiento.

Rojas Soriano define la investigación como una búsqueda de conocimiento ordenada, coherente y de reflexión analítica.

Ander Egg la considera como un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico.

Tipos de Investigación

Método Inductivo

Se parte del estudio de casos particulares para obtener Sigue leyendo

Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arché

Los Filósofos Presocráticos

Introducción

A los primeros filósofos de la historia se les conoce como filósofos presocráticos. Estos pensadores desarrollaron su actividad entre los siglos VI a.C. y IV a.C. y la mayoría de ellos vivió con anterioridad a Sócrates (470-399 a.C.).

Estos filósofos se preguntaron por el origen y la composición de la naturaleza (physis). Su principal objetivo fue encontrar el principio fundamental (arché) a partir del cual se genera todo lo que existe. En griego, Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Dos Gigantes de la Filosofía Griega

Introducción a Platón

En el siglo V a. C., la Antigua Grecia era la potencia dominante en el mar Egeo. Grecia tenía un sistema político llamado Democracia, que surgió en la ciudad de Atenas, conocida como el gobierno del pueblo. La economía en la antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura, basada en tres tipos de plantaciones mediterráneas: los cereales, los olivos y las viñas. Más adelante se desarrollaron otras prácticas como la artesanía y el comercio. Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y el Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y el Superhombre

Introducción

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán del siglo XIX, se presenta como un crítico de la cultura occidental en todas sus formas (filosofía, moral, religión). Considera que este tipo de sociedad nace con Sócrates y alcanza su punto máximo con el cristianismo. Su filosofía busca elaborar una nueva valoración de la vida, cuyo resultado es una filosofía vitalista, irracional y atea. Su influencia se puede apreciar en autores Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Racionalismo Cartesiano y Ética Kantiana

René Descartes: El Fundamento del Racionalismo

Ideas Principales

  1. Dado que los sentidos, en ocasiones, nos engañan, puedo poner en duda la validez de las sensaciones.
  2. Como a veces nos equivocamos en los razonamientos matemáticos, puedo suponer que mis demostraciones son falsas.
  3. No siempre está clara la distinción entre lo que percibimos en sueños y en la realidad; finjamos, entonces, que lo que hasta ahora hemos tomado por mundo real sea ilusión.
  4. «Pienso, luego existo»: es una verdad firme y Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Kantiano: Idealismo Trascendental y Formalismo Moral

El Idealismo Trascendental de Kant

Kant aborda el problema del conocimiento teórico de la realidad y expone su Idealismo Trascendental en la obra “Crítica de la razón pura”. Su objetivo principal es determinar si la Metafísica puede ser considerada una ciencia y si es posible obtener un conocimiento riguroso sobre realidades como Dios, la inmortalidad del alma o la libertad humana. Kant se encuentra intrigado por la falta de progreso en la Metafísica en comparación con otras disciplinas científicas. Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Formalismo Moral

La Filosofía de Kant

Idealismo Trascendental en la Crítica de la Razón Pura

Kant aborda el problema del conocimiento teórico de la realidad y expone su Idealismo trascendental en la obra “Crítica de la razón pura”. Su objetivo principal es determinar si la Metafísica puede ser considerada una ciencia y si es posible obtener un conocimiento riguroso sobre realidades como Dios, la inmortalidad del alma o la libertad humana. Kant se encuentra intrigado por la falta de progreso en la Metafísica Sigue leyendo

Empirismo y Ética: Una Perspectiva Humeana

Características Generales del Empirismo

  • Énfasis en el problema del conocimiento.
  • Origen del conocimiento en la experiencia (tabula rasa).
  • Conocimiento humano limitado por la experiencia.
  • Negación de ideas innatas.
  • Adopción del método científico inductivo.
  • Prototipo de ciencia: física, referida al mundo.
  • Dificultad o imposibilidad de una metafísica válida.
  • Imposibilidad de conocer la existencia de Dios o sustancias.

Ética: Emotivismo Moral

La Ciencia: Clasificación, Características y Método Científico

La Ciencia

La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende falible. Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales.

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se dividen por su objeto o tema de estudio en tres:

  • Ciencias formales
  • Ciencias naturales
  • Ciencias humanas

Tres Aspectos en la Ciencia: