La Filosofía Griega: De los Presocráticos al Giro Antropológico

1. ¿Cuándo nace la filosofía? Describe el contexto político y sociocultural que favoreció su aparición.

La filosofía surge en Grecia al inicio del siglo VI a. C.

Desde el punto de vista político, el aumento de la riqueza, la movilidad y el comercio favorecieron la transformación de la tradicional sociedad griega.

Con el auge del comercio se multiplicaron los viajes que favorecieron la adquisición de nuevos conocimientos, así como el contacto con otras culturas y formas de vida. Este contacto Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Dogmática: La Razón Engañosa y la Afirmación del Devenir

Comentario 1

El autor se propone describir las características que definen a los filósofos dogmáticos y Nietzsche pretende descalificar a los filósofos tradicionales platónicos. Estos representan un modo de hacer filosofía que empieza con Parménides y llega a Comte. Estos afirman la existencia de un ser inmutable que se opone a los seres cambiantes que conforman una realidad aparente menos real. La primera idiosincrasia de los filósofos es su odio al devenir. Mediante las momias conceptuales, Sigue leyendo

La Libertad y la Responsabilidad

La Libertad

La Libertad: El ser humano es un animal libre puede escoger entre distintas opciones de acción. La libertad consiste en escoger entre diferentes alternativas. Frente a una situación en la que se dan distintas posibilidades de acción, la libertad significa elegir aquella que uno quiere de forma voluntaria. Esa decisión depende exclusivamente de su voluntad: ese es el ejercicio de la libertad. Ser libre supone ser responsable y la responsabilidad es la otra cara de la moneda de la libertad. Sigue leyendo

Acción Humana, Libertad y Responsabilidad: Un Análisis Filosófico

¿Qué es la acción?

Es una conducta humana por la cual se introducen cambios en el entorno. No es lo mismo considerar una cosa o conocerla, que actuar sobre ella. Esto lo distinguimos entre lo práctico y lo teórico. La acción no es un movimiento. El movimiento sucede y nos limitamos a constatarlo. Las cosas que suceden en la naturaleza no las llamamos acción. La naturaleza no actúa, en la naturaleza suceden cosas.

Tipos de acciones:

  1. Según el contenido:
    a) Acciones prácticas: buscan la Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía

La Metafísica Aristotélica

Gran parte de la vida de Aristóteles transcurrió en Atenas, aunque no era ateniense de nacimiento, sino que procedía de la ciudad de Estagira, al norte de Grecia. En su juventud, fue discípulo de Platón, cuyo pensamiento influyó notablemente en su formación. Sin embargo, en su madurez, Aristóteles rechazó la teoría de las ideas y elaboró una filosofía realista, centrada en el estudio de los individuos. Las obras filosóficas de Aristóteles abarcan una gran Sigue leyendo

Descartes y Hume: Una Comparación de sus Filosofías

Relaciones

1.PROBLEMA DEL COONOCIMIENTO.Tanto Descartes como Hume comparten  los problemas y las inquietudes  de una nueva época: la modernidad. Ambos dan prioridad en su pensamiento al problema del conocimiento aunque con soluciones distintas. Igualmente advierten que Por otro lado, mientras para Descartes la razón trabaja desde ideas innatas (racionalismo), desconfiando de la experiencia como fuente segura de conocimiento, Hume, en cambio, propone la experiencia como origen (como ya hiciera Sigue leyendo

Un Recorrido por la Filosofía Antigua y Moderna: Platón, Aristóteles, Marx y Tomás de Aquino

Platón: El Mundo de las Ideas y la Búsqueda del Conocimiento

El Dualismo Platónico: Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible

Platón, en su filosofía, establece una división fundamental entre el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible, perceptible a través de los sentidos, se caracteriza por la multiplicidad, el cambio constante y la imperfección. En contraste, el mundo inteligible, accesible mediante la razón y la inteligencia, está compuesto por las ideas, entidades eternas, Sigue leyendo

Vida y obra de Platón y Aristóteles

Platón

Vive en los s. V y IV ac en la época de la dictadura de los 30 tiranos. Tiene opinión negativa de todos los regímenes políticos que pasan por Atenas. Nace en 427 ac, a los 20 conoce a Sócrates. Cuando Sócrates muere se va a Italia donde se mete en la Academia de Megard. Vuelve a Atenas en 396 ac y funda con 40 años la Academia. Permaneció abierta hasta 529 ac porque al emperador no le gustan sus ideas políticas. Muere en 347 ac. Obras: casi todas escritas en diálogo menos 2 “Las Sigue leyendo

Filosofía y Ciencia: Dos Miradas al Mundo

Seamos coherentes

La única exigencia que deben satisfacer las opiniones de los filósofos es que sean racionales, argumentadas y coherentes. En filosofía nadie tiene la última palabra. Nadie se atreve a discutir los teoremas matemáticos de Pitágoras, pero las ideas platónicas sobre el alma o el gobierno son objeto de un encendido debate entre sus partidarios.

Razones y Hechos

El conocimiento teórico

La filosofía, como la ciencia, nacen como una alternativa racional a las cosmogonías [mito que Sigue leyendo