Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo vs. Raciovitalismo

Comparación entre René Descartes y José Ortega y Gasset

1. Introducción

La historia de la filosofía ha estado marcada por el desarrollo de distintos enfoques sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad y la relación del ser humano con su entorno. Dos figuras fundamentales en este recorrido son **René Descartes** (1596-1650) y **José Ortega y Gasset** (1883-1955). A pesar de que ambos abordan cuestiones filosóficas esenciales, sus métodos, presupuestos y conclusiones presentan diferencias Sigue leyendo

José Ortega y Gasset: Pensamiento, Vida y Legado Filosófico

Introducción a José Ortega y Gasset: Vida y Contexto Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía liberal y ligada a la actividad periodística. A los quince años, y tras su formación básica en Málaga con los jesuitas, fue testigo de la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español en 1898: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este acontecimiento impulsaría a una generación a reflexionar sobre el problema de Sigue leyendo

Dualismo Cartesiano, Contrato Social de Rousseau y Ética Agustiniana: Análisis Filosófico

El Dualismo Cartesiano: Alma y Cuerpo

El pensamiento cartesiano establece una distinción radical entre el alma y el cuerpo, conocida como **dualismo cartesiano**. Para Descartes, existe una diferencia esencial entre ambas sustancias, lo que se conoce como la *distinción real*. La demostración de esta distinción se basa en dos argumentos principales:
  1. La indivisibilidad del alma, ya que el pensamiento no puede dividirse en partes como ocurre con los cuerpos materiales.
  2. La concebibilidad como camino Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles

El Siglo de Oro de la Filosofía Griega: Atenas, Sofistas y Sócrates

El siglo V antes de Cristo se caracterizó porque toda la filosofía se concentró en Atenas, ya que era el centro del mundo antiguo y la ciudad más poblada y rica. Se convirtió en el centro cultural y arquitectónico, atrayendo a los filósofos más importantes. Además, era una democracia en la cual ese poder lo ostentaban los ciudadanos, excluyendo a mujeres, extranjeros (metecos) y personas cuyos padres no fueran atenienses. Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Un Recorrido Esencial

Diferencia entre Religión y Filosofía

La cuestión del origen y sentido de la existencia es tratada tanto por la religión como por la filosofía. El saber religioso procede de la **revelación** y se adquiere por la **fe**, mientras que el saber filosófico se construye con las luces de la **razón**. Las tres religiones monoteístas parten de la revelación divina, que consideran verdades. Aceptar esa revelación es un acto de fe, una forma de conocer que no se apoya en la evidencia de lo que Sigue leyendo

El Legado Epistemológico en la Filosofía Moderna: De Kant a Nietzsche

Introducción: La Epistemología como Eje de la Filosofía Moderna y Contemporánea

Desde la Modernidad, la pregunta por el conocimiento —qué es, cómo se justifica, cuál es su límite— se convierte en el eje central de la filosofía. La epistemología se transforma en la piedra angular de todo sistema filosófico, condicionando la forma en que los grandes pensadores entienden la realidad, el ser humano y la sociedad. Kant, Marx y Nietzsche representan tres grandes momentos de esta evolución: Sigue leyendo

Nietzsche: La Deconstrucción de la Verdad y el Conocimiento Humano

El Conocimiento Humano: Una Construcción Efímera

El conocimiento humano no tiene valor absoluto ni universal: es una construcción efímera e insignificante dentro de la naturaleza. El intelecto humano es un fenómeno pasajero en la historia del universo. El ser humano se cree el centro del mundo, pero su conocimiento es arbitrario y sin trascendencia. No existe una finalidad superior del conocimiento más allá de la vida humana.

Nietzsche critica la pretensión racionalista de que el conocimiento Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Pensadores Clave y sus Ideas Fundamentales

Aristóteles: La Naturaleza del Alma Humana

El problema del hombre en Aristóteles se centra en la composición del ser humano: cuerpo y alma. Esta última es intrínseca y, según la concepción hilemórfica, es una sustancia formada por materia y forma, poseída por todos los seres vivos. El texto original menciona que “el alma se genera a sí misma y tiene nutrición exterior”, lo cual es una afirmación peculiar en el contexto aristotélico, donde el alma es el principio vital y la forma del Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Verdad, Ideas y Sustancia a Través de la Historia

La Verdad en la Filosofía: Perspectivas de Pensadores Clave

La búsqueda de la verdad ha sido una constante en la historia del pensamiento filosófico. Desde la antigüedad clásica hasta la modernidad y más allá, diversos filósofos han ofrecido concepciones radicalmente distintas sobre qué es la verdad, cómo se alcanza y cuál es su naturaleza. A continuación, exploramos las visiones de algunos de los pensadores más influyentes.

Platón y la Verdad Trascendente

Para Platón, la verdad reside Sigue leyendo

Metafísica y Ética Comparada: Descartes, Kant y Hume

¿Qué y quién soy? ¿Cuál es la finalidad de la vida? ¿Qué es el bien? ¿Existe Dios? Estas son algunas preguntas que se plantea el ser humano y sobre las que nunca se ha obtenido una respuesta definitiva; son las preguntas que constituyen el núcleo central del pensamiento metafísico.

¿Qué es la Metafísica?

Realmente este es un concepto muy difícil de precisar debido al distinto uso que los diferentes sistemas filosóficos han hecho de él. Por tanto, no es difícil imaginar que diversos Sigue leyendo