Fundamentos de las Teorías Éticas: Explorando Felicidad y Justicia

Teorías Éticas: La Búsqueda de la Felicidad y la Justicia

Las teorías éticas se han clasificado tradicionalmente en dos grandes grupos:

  • Éticas de la felicidad o de fines: Sostienen que los seres humanos persiguen un fin determinado, y las acciones morales son consideradas buenas si contribuyen a alcanzar dicho fin, y malas en caso contrario. Suelen tener un enfoque más individualista.
  • Éticas del deber, de la justicia o deontológicas: Sostienen que una acción es buena si nos aproxima a la Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Moderna: Ideas Clave de Descartes a Nietzsche

Metafísica: Descartes

René Descartes establece una metafísica basada en tres sustancias: el alma (res cogitans), el mundo físico (res extensa) y Dios (res infinita). Cada sustancia tiene un atributo esencial: el pensamiento en el alma, la extensión en el mundo y la infinitud en Dios. Aunque en el orden del conocimiento lo primero es el cogito, en el orden de la realidad, Dios es la sustancia primaria y creadora.

Para Descartes, el mundo físico es una res extensa, lo que significa que su esencia Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Fundamentos de su Filosofía Vital y Perspectivista

La filosofía libre y vital de Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset rechaza cualquier intento de hacer de la filosofía un sistema cerrado. Es un pensador independiente que se enfrenta a los problemas de su época desde una mirada histórica. Para él, la razón no basta para entender la realidad; lo esencial es la vida, que considera la auténtica realidad de base. Por eso critica tanto al racionalismo como al idealismo, pues ambos olvidan el papel fundamental de la existencia concreta. Se sitúa Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Lógica, Racionalidad, Ética y Acción Humana

Lógica y Razonamiento

La Lógica

La lógica es la disciplina filosófica que aborda el estudio de los principios del razonamiento correcto por medio de signos y el lenguaje.

Lenguaje Formal

Un lenguaje formal, como la lógica, consta de un cálculo y una interpretación. El cálculo es una serie de signos que pueden ser sometidos a ciertas operaciones, y la interpretación consiste en asignar un significado a cada término o expresión de ese cálculo.

Racionalidad Práctica y Acción Humana

La Racionalidad Sigue leyendo

Fundamentos Éticos y la Búsqueda de Identidad: De Sócrates a la Era de la Hiperrealidad

El Intelectualismo Socrático frente al Relativismo

En oposición al relativismo moral y cultural de los sofistas, emerge la figura del filósofo Sócrates, quien postula la primera teoría ética que defiende la existencia de valores objetivos y universales, tales como el bien y la justicia. Sócrates sostuvo consistentemente que el propósito de la filosofía era la búsqueda, mediante el ejercicio de la razón, de las verdaderas definiciones de los conceptos éticos. Estaba convencido de que si Sigue leyendo

Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

El Conocimiento y la Realidad en Aristóteles

Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C. y discípulo de Platón. Para él, la realidad debe hallarse en el mundo sensible, captable mediante los sentidos. Rechaza la teoría de las Ideas de Platón. Las Ideas no existen separadamente en un mundo inteligible, sino realizadas en los seres sensibles.

Metafísica: Sustancia, Materia y Forma (Hilemorfismo)

Para elaborar su pensamiento propio, él llama sustancia a aquello que existe en sí mismo y no Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía Griega Antigua

Sofistas y Sócrates: La Virtud

Los sofistas eran maestros de la oratoria y se dedicaban a enseñar a los ciudadanos cómo tener éxito en la vida pública mediante el dominio del lenguaje y la persuasión. Para ellos, la virtud (areté) era algo que podía enseñarse y estaba relacionada con el éxito social. Según los sofistas, lo importante era adaptarse a la sociedad y prosperar en ella, defendiendo incluso tesis opuestas si era necesario. Para ellos, los valores eran relativos, es decir, lo Sigue leyendo

Ideas Clave de Rousseau y Hume: Sociedad, Política y Conocimiento

Sociedad y Política en Rousseau

El problema central de la humanidad, según Rousseau, es la corrupción por parte de la sociedad. Sus obras fundamentales que abordan este tema son el Discurso sobre el origen de la desigualdad y El contrato social.

El ser humano en estado natural era libre, compasivo y feliz. La aparición de la propiedad privada marca el inicio de la desigualdad y el egoísmo, una degeneración progresiva causada por el desarrollo de las artes, las ciencias y la vida social, produciendo Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas Clave: Nietzsche, Analítica y Existencialismo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Vitalismo

La filosofía de Nietzsche fue una de las mayores críticas a la cultura y el pensamiento occidental. A través del método genealógico y su vitalismo, propuso una concepción de la vida como fuerza irracional y cruel, que debe aceptarse sin someterla a discursos filosóficos, científicos o religiosos que pretendan controlarla. Para él, tales intentos eran síntomas de debilidad.

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

En El nacimiento de la tragedia, Nietzsche Sigue leyendo

Crítica Filosófica: Nietzsche sobre Dios y Marx sobre Sociedad

El Problema de Dios en Nietzsche

Friedrich Nietzsche fue un filósofo, filólogo y escritor alemán, conocido por su crítica a la moral tradicional, la cultura occidental y la religión. Su pensamiento cuestionó el cristianismo y la metafísica, defendiendo la idea del “Superhombre”, un ser que trasciende para crear sus propios valores. Sus conceptos de “voluntad de poder” y “Dios ha muerto” marcaron un antes y un después en la filosofía moderna.

Dios es para Nietzsche el concepto Sigue leyendo