Exploración Filosófica: Conocimiento, Realidad y la Perspectiva de Descartes y Platón

Disertación sobre el Conocimiento y la Realidad

El conocimiento es nuestra herramienta principal para comprender la realidad. A lo largo de la historia, los filósofos han debatido sobre qué significa “realidad” y cómo podemos acceder a ella. Sin embargo, hay razones para defender que sí es posible alcanzar la realidad mediante el conocimiento.

En primer lugar, la ciencia y la razón han demostrado ser medios eficaces para conocer el mundo. A través de la observación y el método científico, Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento y Ética Aristotélica

El Conocimiento según Aristóteles

La técnica o arte se relaciona con el saber hacer (esculturas, poesías, mesas, curas…) y se puede enseñar. Sin embargo, Aristóteles afirma que solo conocemos plenamente cuando sabemos qué son las cosas, cuáles son sus causas y principios. Este saber es la sabiduría (sophía), integrada por dos momentos: ciencia y entendimiento.

La ciencia (episteme) es un saber demostrativo sobre las causas; en cambio, el saber sobre los principios no se puede demostrar, Sigue leyendo

Falacias Lógicas Comunes: Errores de Razonamiento Informal y Formal

Introducción a las Falacias Lógicas: Identificando Errores en la Argumentación

Las falacias son razonamientos incorrectos o engañosos que aparentan ser válidos. Identificarlas es crucial para el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Se dividen principalmente en informales y formales.

Falacias Informales

Ocurren cuando la conexión entre las premisas y la conclusión es inapropiada o irrelevante para fundamentar dicha conclusión. Se subdividen en materiales y semánticas.

Falacias Materiales

Son Sigue leyendo

Descartes: El Cogito, Método y Sustancias en la Filosofía Moderna

René Descartes: Cogito, Método y Sustancias

René Descartes, figura central de la filosofía moderna, emprendió una radical puesta en duda de todo aquello que pudiera ser objeto de la menor sospecha. Este método, conocido como duda metódica, buscaba establecer un fundamento sólido y seguro para el conocimiento, librándolo así de cualquier error o ilusión.

La Duda Metódica y el Cogito

Descartes comienza su indagación filosófica dudando de todo aquello que pudiera ser puesto en cuestión. Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Medieval y su Influencia en el Pensamiento Moderno

Filosofía Medieval

La filosofía medieval se desarrolló en Europa entre los siglos V y XV, un período marcado por profundos cambios históricos, políticos y sociales. Su evolución estuvo influenciada por eventos trascendentales que moldearon el pensamiento de la época.

Caída del Imperio Romano (476 d.C.)

El colapso del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. marcó el inicio de la Edad Media. Con la disolución de la estructura política y administrativa romana, Europa entró en un período Sigue leyendo

Hume, Descartes y Locke: Reflexiones Filosóficas Clave

Hume: La Crítica a la Idea de Sustancia

Este fragmento pertenece al Tratado de la naturaleza humana de David Hume, una obra clave del empirismo y de la filosofía moderna. En este texto, Hume expone su teoría sobre la idea de sustancia, criticando la noción tradicional de que la sustancia es un soporte subyacente a las cualidades de los objetos. Su argumentación forma parte de su crítica general a las ideas metafísicas que no pueden ser justificadas a partir de la experiencia.

Hume comienza Sigue leyendo

Hume y Rousseau: Empirismo, Ética Emotivista y los Fundamentos del Contrato Social

Realidad y Conocimiento en David Hume

Empirismo y Percepciones

David Hume es el principal representante del Empirismo. Sostiene que el conocimiento está formado por contenidos mentales basados en la experiencia, denominados percepciones. A su vez, se dividen en:

  • Impresiones: Captadas directamente por los sentidos, las percibimos de manera viva e intensa.
  • Ideas: Son copias o imágenes debilitadas de las impresiones.

Las ideas son clasificadas por Hume en:

Kant: Conocimiento, Razón y la Fundamentación de la Ética Formal

La Ciencia y los Límites del Conocimiento en Kant

Al igual que con las matemáticas, podemos decir que la física también es ciencia por estar formulada por juicios sintéticos a priori. En realidad, la consideración de que se trata de juicios sintéticos a priori refuerza el hecho de que las matemáticas y la física son ciencias, un faktum (hecho) que Kant asume como establecido por Newton desde la revolución científica.

De lo anteriormente dicho podemos afirmar que Kant encuentra la cientificidad Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Vitalismo, Crítica a Occidente y el Superhombre

Biografía y Contexto Histórico de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en Röcken (Prusia) en 1844, hijo de un pastor protestante. Estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig. Con tan solo 24 años, fue nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea. Es importante destacar que Nietzsche no estructuró su pensamiento en un sistema filosófico cerrado y ordenado como otros filósofos.

Contexto del Siglo XIX

El pensamiento de Nietzsche se Sigue leyendo

Pensadores Críticos del Siglo XIX y XX: Sospecha, Vitalismo y Condición Humana

Los Filósofos de la Sospecha: Crítica a la Influencia de Dios

Los filósofos de la sospecha, representados por Freud, Marx y Nietzsche, han cuestionado de manera crítica la influencia que la idea de Dios ha ejercido en la cultura occidental. Todos ellos comparten una profunda desconfianza hacia las creencias religiosas y hacia las estructuras que derivan de ellas, planteando interrogantes sobre su utilidad en la sociedad.

La religión, que ha sido una fuerza central en la cultura, la moral y la Sigue leyendo