La Filosofía de David Hume: Empirismo y Escepticismo

David Hume (1711-1776), filósofo escocés y figura clave del empirismo británico, rechazó la metafísica tradicional que intentaba establecer verdades absolutas mediante la razón pura. En su lugar, defendió que todo conocimiento proviene de la experiencia y las percepciones sensoriales, limitando así el alcance de la razón humana. Su escepticismo influyó profundamente en la filosofía posterior, sentando las bases del positivismo lógico y la filosofía analítica.

Tipos de Percepciones

Hume Sigue leyendo

La Revolución Kantiana: Crítica a la Metafísica y los Límites del Conocimiento Humano

Introducción

Desde el surgimiento de la filosofía moderna, especialmente a partir de René Descartes, se intensificó la reflexión sobre las capacidades y los límites del entendimiento humano, así como la urgencia de encontrar un fundamento firme para el saber. En este contexto, uno de los temas más relevantes fue el de la Metafísica concebida como ciencia, es decir, como un conocimiento que pretende ofrecer verdades necesarias y universales acerca de la totalidad de lo real. ¿Es posible Sigue leyendo

Nietzsche Frente a Platón: Vitalismo, Voluntad de Poder y la Superación del Idealismo

Contraste Filosófico: Platón y Nietzsche

Realidad, Verdad y Conocimiento

Podemos relacionar el problema filosófico planteado en el texto con la filosofía platónica, pues, para Sócrates y Platón, la realidad y la verdad tienen que ser universales e inmutables. También en el cristianismo, Dios simboliza la unidad, lo inmortal y la universalidad de la verdad, del bien y de la belleza.

Según Nietzsche, para Platón y Sócrates, la auténtica realidad y la verdad solo se conocen mediante la razón: Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico de Marx y Nietzsche: Conceptos Clave y Críticas

Karl Marx: Pensamiento y Legado

Karl Marx (1818–1883) desarrolló su pensamiento en el contexto de la Revolución Industrial, que transformó radicalmente la economía y la sociedad del siglo XIX. El nuevo sistema capitalista se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en la división de clases entre burguesía (propietaria) y proletariado (trabajadores asalariados). Las condiciones laborales eran duras y provocaban una creciente explotación de los obreros, lo que dio lugar Sigue leyendo

Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios y el Superhombre

La Filosofía Vitalista de Nietzsche

Hay que afirmar sin condiciones la VIDA y el DEVENIR. Pero eso solo es posible gracias al gran acontecimiento de la modernidad: la muerte de Dios. Nietzsche anuncia a bombo y platillo este acontecimiento clave, que más que muerte es asesinato, porque los hombres han dejado de creer en Dios, pero siguen situándolo como valor supremo desde el que apuntalan todos los demás valores. Dios no es solo una tesis de algunos filósofos creyentes, sino la condición última Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Moral: Perspectivas Históricas y Culturales

Ética y Moral: Definiciones Fundamentales

La Ética es la reflexión sobre cómo actuar, es decir, la reflexión sobre la Moral.

La Moral son las normas y valores que hemos recibido con la finalidad de convivir en paz.

La Ética como Disciplina Filosófica

La ética surgió como disciplina filosófica a partir de las ideas de Sócrates. Esto no significa que antes de Sócrates no existieran ideas sobre el bien y el mal. Antes de que la filosofía se ocupara de su estudio, las acciones morales pertenecían Sigue leyendo

La Transformación del Conocimiento del Universo

La Cosmovisión Aristotélica

En la antigüedad, los griegos interpretaron el universo como una estructura ordenada y armónica. Aristóteles desarrolló una visión del cosmos dividida en dos regiones:

  1. Región sublunar: El mundo terrestre, compuesto por los cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire), donde todo cambia, nace y muere.
  2. Región supralunar: Formada por esferas concéntricas de éter, donde los astros y planetas son eternos e inmutables.

El universo aristotélico es geocéntrico, con Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Crítica Radical a la Metafísica, Moral y Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche: Un Crítico de la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche (Röcken, Sajonia, 1844) es uno de los grandes pensadores del siglo XIX, conocido por ser un gran crítico de la cultura occidental, poniendo en cuestión ámbitos como la religión, la metafísica o la moral. Veamos algunas de estas críticas:

Crítica a la Metafísica: Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Por una parte, Nietzsche critica la metafísica occidental. Ya desde su primera obra, El nacimiento de la tragedia (1872), Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Sensibilidad y Entendimiento en la Crítica de la Razón Pura

Contexto del Fragmento: La Crítica de la Razón Pura

El fragmento a comentar pertenece a la Crítica de la razón pura, obra fundamental de Immanuel Kant, en la que desarrolla su filosofía trascendental.

Immanuel Kant: Vida y Pensamiento

Immanuel Kant (1724-1804) nació en Königsberg en el seno de una familia humilde y religiosa. Estudió en la Universidad de Königsberg, donde se formó en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, así como en la física de Newton. Dedicó su vida al estudio Sigue leyendo

Nietzsche: La Muerte de Dios, la Transvaloración Moral y la Afirmación de la Vida

El Problema de Dios en Nietzsche

En el mundo contemporáneo, el ateísmo ha experimentado un auge en Europa desde la Ilustración. Las ideas de ciencia, razón y progreso gestadas durante el siglo XVIII han contribuido a que esta visión sea cada vez más popular. Nietzsche explica que la cultura occidental se encuentra en decadencia debido a la transvaloración de los valores (la inversión de los valores vitales originales), que ha llevado a la negación de la vida. Dios representa el pilar sobre Sigue leyendo