España: Del Desarrollismo Franquista a la Constitución Democrática de 1978

La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española

El proceso constitucional español que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978 fue la continuación lógica y necesaria de la Transición iniciada tras la muerte de Franco. Después de las elecciones democráticas de 1977, que marcaron el retorno de la soberanía popular como fuente de legitimidad política por primera vez desde la Segunda República, las Cortes surgidas de estos comicios se constituyeron como Cortes Constituyentes, Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Camino a la Democracia en España (1975-1978)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española comenzó en 1975, con la muerte de Franco. Fue un cambio de régimen político gradual, no violento y basado en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. Supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo como valores fundamentales, luego recogidos en la Constitución de 1978. La Transición se realizó con el apoyo del rey y de la mayoría de los ciudadanos. Fue contemplada con admiración Sigue leyendo

El Legado Liberal del Siglo XIX en España: Constitución de Cádiz y Desamortización de Mendizábal

La Constitución de Cádiz de 1812: “La Pepa”

Introducción y Contexto Histórico

La Constitución de Cádiz, también conocida como “La Pepa” por haberse proclamado el 19 de marzo de 1812, día de San José, es un documento de carácter político y forma jurídica. Fue redactada por las Cortes de Cádiz, un grupo parlamentario creado en 1810 y compuesto por diputados de diversas ideologías, en su mayoría liberales, lo que confirió a la Constitución su marcado carácter. El texto tenía un Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Claves Políticas y Militares de los Bandos en Conflicto

Evolución Política en la Zona Republicana

Las ideas encontradas impidieron una coordinación efectiva entre el Gobierno republicano y el ejército. Mientras los comunistas abogaban por una mejor organización y más disciplina, los anarquistas priorizaban la revolución sobre la guerra, lo que descuidaba la disciplina y la organización militar.

Gobiernos de Largo Caballero y Negrín

En 1936, José Giral dimitió y Francisco Largo Caballero fue nombrado jefe de Gobierno. A pesar de este cambio, las Sigue leyendo

Historia de la Segunda Guerra Mundial: Fascismo, Conflicto y Consecuencias Globales

Características de la Ideología Fascista

  • Defensa de un Estado totalitario: Con control sobre todos los aspectos de la vida. Apoyaba la superioridad del Estado sobre el individuo y la negación de principios liberales como la igualdad, los derechos individuales y la separación de poderes.
  • Sistema político dictatorial de partido único: Este partido se sustentaba en el principio de liderazgo, donde el poder recaía en un jefe carismático. Buscaban moldear una sociedad basada en los principios de Sigue leyendo

Grandes Etapas de la Historia Española: Conquista Musulmana, Romanización y Régimen Franquista

Evolución Política de Al-Ándalus

En el año 711, los musulmanes llegaron a la península ibérica, aprovechando la división existente en el seno de la nobleza visigoda tras la muerte del rey Witiza y el enfrentamiento de sus herederos con el nuevo rey, Rodrigo. Tariq, un general musulmán, desembarcó con doce mil soldados. Con ellos, derrotó al ejército visigodo en la batalla de Guadalete, donde perdió la vida el propio rey Rodrigo. A partir de ese momento, los musulmanes, comandados por Sigue leyendo

Legado Histórico de España: Monarquía, Liberalismo y Lucha Social en los Siglos XVI y XIX

El Auge del Imperio Español en el Siglo XVI: Carlos V y Felipe II

Con el nombre de Imperio Español denominamos al conjunto de territorios vinculados a la Monarquía Hispánica, fundamentalmente en Europa y América, aunque también en otros continentes como África y Asia. El momento culminante de este Imperio Español se encuentra en el siglo XVI, con el asentamiento de la dinastía de Habsburgo (reinados de Carlos I y Felipe II).

No obstante, es importante destacar el papel ejercido por los reyes Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: De los Reyes Católicos a la Transición Democrática

La Revolución Gloriosa: El Fin de Isabel II y el Inicio de un Nuevo Ciclo

Contexto y Orígenes

La Revolución Gloriosa fue un levantamiento militar y popular que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y que puso fin al reinado de Isabel II. Este movimiento surgió como respuesta a la profunda crisis política, económica y social que atravesaba el país. El reinado de Isabel II se caracterizó por la corrupción, el clientelismo político, la inestabilidad institucional y el enfrentamiento entre Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Formación, Expansión y Desafíos Globales (1474-1700)

Bloque 3: La Monarquía Hispánica y su Expansión Mundial (1474-1700)

1. La Unión Dinástica de Castilla y Aragón y el Nuevo Estado de los Reyes Católicos

La unión dinástica consistió en el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1474, que supuso la unión de ambas coronas. Si bien cada una de ellas mantenía sus instituciones propias, sus sistemas monetarios, normas jurídicas y Cortes, ambos esposos eran considerados reyes en ambas coronas, simbolizado por la expresión Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Hitos del Franquismo a la Democracia Plena

El Franquismo Tardío y la Oposición (1959-1975)

Características del Plan de Estabilización de 1959

El Plan de Estabilización de 1959 fue un conjunto de medidas económicas aprobadas con el objetivo de conseguir la estabilización y liberalización de la economía española. Esta nueva orientación comprendía tres ejes de actuación:

  • Estabilización de la economía: Reduciendo la inflación, elevando los tipos de interés, limitando los créditos bancarios y congelando los salarios.
  • Liberalización Sigue leyendo