Explorando la Literatura Española: Del Modernismo al Realismo Social y el Teatro Innovador

1.1. El Modernismo: Definición y Características

El Modernismo surge a finales del siglo XIX como una respuesta a la crisis política y cultural en España. Junto con la Generación del 98, busca renovar la literatura, aunque con enfoques distintos. Mientras el Modernismo se centra en la belleza y el arte por el arte, la Generación del 98 adopta una postura más crítica y comprometida con la sociedad.

Este movimiento nace en Latinoamérica hacia 1880 con figuras clave como Rubén Darío y José Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Hispánica Contemporánea

1. La Novela Actual

Acción y Temas

La acción se suele situar en ambientes realistas, no con intención de denuncia, sino como escenario verosímil de las acciones. Los temas se centran sobre todo en los problemas individuales, en la intimidad de los personajes, muchas veces problemática y agobiada por dudas existenciales.

2. Influencias Extraliterarias en la Narrativa Contemporánea

El mercado, debido a las exigencias de las editoriales y los gustos del público, influye de gran modo en la narrativa Sigue leyendo

Explorando el Romanticismo Literario del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo Literario del Siglo XIX

A. Popular: En la actualidad, muchas personas entienden que el romanticismo tiene que ver con la sensiblería: aplicado a una película en la que dos personas se aman incondicionalmente, superan una serie de dificultades y terminan siendo tremendamente felices. En ocasiones, rozando la cursilería.

B. Histórico y Literario: En este sentido, se entiende por Romanticismo el movimiento artístico y cultural predominante en Europa durante la primera mitad del siglo Sigue leyendo

La Narrativa Española Después de 1936: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española Después de 1936

1. Contexto Histórico y Social: El Franquismo

La dictadura de Franco comenzó en medio del aislamiento internacional y la miseria interior. En 1945, la ONU condenó el régimen franquista, pero en 1955, España ingresó en la organización y recibió ayudas económicas exteriores. Comenzaron a organizarse los movimientos de oposición, los sindicatos y los partidos clandestinos. El país mejoró su nivel de vida, pero la inflación provocó un paro laboral Sigue leyendo

Explorando el Realismo Mágico, Perspectivismo y Temas Clave en ‘Crónica de una Muerte Anunciada’ y la Poesía Española Postguerra

Realismo Mágico y lo Cotidiano en ‘Crónica de una Muerte Anunciada’

El realismo mágico es una técnica narrativa de la segunda mitad del siglo XX que consiste en mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. El narrador presenta hechos fantásticos, oníricos e ilógicos de manera natural, sin asombrarse por ellos ni darle al lector una explicación, como si pertenecieran a la realidad. Esta técnica floreció con el esplendor de la literatura latinoamericana de los años sesenta Sigue leyendo

Estructura, Estilo y Simbolismo en *Nada* y *La casa de Bernarda Alba*

Nada de Carmen Laforet

Estructura y Argumento

Nada tiene una estructura lineal dividida en tres partes y narrada en primera persona por Andrea. La historia sigue el curso de un año académico, desde la llegada de la protagonista a Barcelona hasta su partida, funcionando casi como una novela de aprendizaje (bildungsroman), aunque sin una evolución clara hacia la madurez.

El argumento se centra en la experiencia de Andrea en la casa de sus parientes y en su intento por encontrar su propio camino. Al Sigue leyendo

El Romanticismo: Revolución Artística y Musical en el Siglo XIX

Contexto e Introducción al Romanticismo

El Romanticismo surge principalmente durante la primera mitad del siglo XIX, como una profunda transformación cultural, artística y literaria. Su contexto histórico está marcado por los cambios políticos, económicos y sociales derivados de la Revolución Francesa (con el triunfo de la burguesía) y la Revolución Industrial (con la aparición del proletariado). Este periodo presencia revoluciones sociales, el auge del movimiento obrero, el fin del absolutismo Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Años 40, 50 y 60

La Novela Española en los Años 40: Censura y Primeras Tendencias

Durante los años 40, la censura en España fue muy estricta y limitó la libertad de los escritores. Debido a esto, la novela tardó en desarrollarse, ya que los autores tenían muchas restricciones y no podían criticar el régimen ni alejarse de la doctrina oficial. Además, la novela era vista como un género peligroso porque podía llegar a muchas personas, por lo que los escritores trabajaban con grandes dificultades y sin contacto Sigue leyendo

Lazarillo de Tormes: Recorrido por sus Tratados, Amos y Aprendizajes

Características del Género Picaresco

1. El Lazarillo inaugura el género picaresco. Di cinco características de ese género narrativo.

  • Surge en España en el siglo XVI.
  • Está narrada en primera persona.
  • Tener un personaje principal que es un antihéroe y que narra su propia vida.
  • Expresar de manera crítica e irónica la realidad.
  • (El texto original solo proporciona cuatro características).

PRÓLOGO

2. Justificación y Destinatario del Prólogo

El prólogo sirve para justificar la historia que va a contar Sigue leyendo

Evolución de la narrativa española de principios del siglo XX

1. La novela española anterior a la Guerra Civil (1900-1936)

A principios del siglo XX, se distinguen dos tendencias narrativas en la novela española: la pervivencia del realismo y naturalismo, y la reacción contra estos modelos, dando lugar a nuevas formas narrativas. Autores como Pardo Bazán continúan su labor realista, mientras que otros, como Concha Espina, abordan la temática realista, e incluso se cultiva la novela erótica con autores como Felipe Trigo. Sin embargo, la crisis social, Sigue leyendo