La Poesía Social en la España de los Años 50: Celaya, Otero y Hierro

6 Años cincuenta: la poesía social

6.1. Gabriel Celaya

  • Primera etapa. Sus primeros libros están próximos a las vanguardias, sobre todo, al surrealismo: Marea del silencio (1935), La soledad cerrada (1934-35).

  • Segunda etapa. Durante la posguerra, con el seudónimo de Juan de Leceta, cultiva una poesía existencial. En estos textos se acerca a la vida cotidiana y analiza sus sentimientos utilizando un lenguaje coloquial: Avisos de Juan de Leceta (1944-46), Tranquilamente hablando (1947, que inicia Sigue leyendo

Miguel Delibes: Trayectoria Literaria y Compromiso Social

Miguel Delibes (1920-2010): Un novelista a través del siglo

  1. Nace en Valladolid e inicia sus estudios en la Escuela de Comercio.
  2. Durante la guerra, se alista voluntario en la Marina. Después de la guerra, colabora como caricaturista en El Norte de Castilla, del que más tarde sería director.
  3. Su carrera literaria comienza ganando el Premio Nadal con La sombra del ciprés es alargada.
  4. Más tarde, gana las oposiciones como catedrático de Derecho Mercantil y, al mismo tiempo, asume el cargo de director Sigue leyendo

La fusión de lo clásico y lo moderno en la obra de Miguel Hernández

Evolución poética de Miguel Hernández: Tradición y vanguardia

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández es absolutamente personal. Pasó por una serie de influencias que mezclan la tradición poética castellana con la vanguardia poética propia de los años que vivió.

La Generación del 27 y la fusión de tradición y vanguardia

Toda la obra de la Generación del 27 se caracteriza por la mezcla de tradición y vanguardia. Sin embargo, los movimientos Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Géneros, Autores y Estilos

Literatura Barroca Española

Géneros Literarios del Barroco

Los géneros literarios del Barroco son:

  • Lírica:
    • Luis de Góngora: romances y letrillas (Fábula de Polifemo y Galatea)
    • Francisco de Quevedo: romances y letrillas (sonetos)
    • Félix Lope de Vega: rimas (rimas sacras, rimas humanas y divinas)
  • Narrativa:
    • Miguel de Cervantes: Quijote
    • Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache
    • Francisco de Quevedo: El Buscón
    • Baltasar Gracián: El Criticón
  • Teatro:

Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y Contexto

Contexto Histórico y Cultural

Tras la Guerra Civil, se instauró en España un régimen autoritario bajo el mandato del general Francisco Franco, que duró hasta su fallecimiento en 1975. Se pueden distinguir cuatro periodos:

  • Reconstrucción nacional (1939-1942): España se alinea con Alemania e Italia al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Aislamiento internacional (1943-1952): Como consecuencia de esos apoyos, España es expulsada de las Naciones Unidas. Sin embargo, durante la Guerra Fría, Estados Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española Contemporánea (Desde la Segunda Mitad del Siglo XX)

La Poesía Española a partir de la Segunda Mitad del Siglo XX

Habría que distinguir entre la poesía de los exiliados después de la Guerra Civil y la poesía en España.

Poesía en el Exilio

En cuanto a la poesía del exilio, mantiene, dentro de la diversidad, unos rasgos comunes como son el tema de la patria perdida en un tono desesperado y amargo, que pronto dará paso a la nostalgia de los recuerdos y al ansia de volver. De entre numerosos poetas, podríamos señalar a León Felipe por la influencia Sigue leyendo

El Auge de la Novela Hispanoamericana y la Transformación Narrativa del Siglo XX

El Auge de la Novela Hispanoamericana

En 1962, la publicación en España de La ciudad y los perros del peruano Mario Vargas Llosa marcó un hito en el panorama literario. Esta obra, junto a otras de autores hispanoamericanos, causó asombro y fue recibida con avidez por los lectores españoles. Este fenómeno se conoció como el “boom” de la novela hispanoamericana, que consolidó la presencia de una narrativa potente y renovadora.

Características del Boom

Evolución Literaria Española: Un Recorrido por los Siglos

Literatura: Arte y Comunicación Lingüística

La literatura es una manifestación de carácter artístico y un acto de comunicación lingüística, porque todas las obras literarias son mensajes del autor que las ha creado. El escritor toma las ideas, sentimientos, objetos y hechos, y los representa mediante el lenguaje específico de la obra. Crea la obra literaria que el lector llega a conocer mediante un manuscrito, libro o recitador. Crea su obra con la finalidad de expresar determinadas ideas Sigue leyendo

Poetas españoles del siglo XX: desde Juan Ramón Jiménez a la Generación del 27

Juan Ramón Jiménez

Nacimiento: Moguer.

Exilio: América, durante la Guerra Civil.

Premio Nobel: Galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Temperamento: Depresivo y de una sensibilidad exacerbada.

Poética

Para Juan Ramón, la poesía responde a tres impulsos:

  • Sed de belleza
  • Ansia de conocimiento
  • Anhelo de eternidad

Según él, la poesía es:

  • Bella, expresión de todo lo bello.
  • Un modo de conocimiento que permite ahondar en la esencia de las realidades, en su verdad más profunda.
  • La expresión de un anhelo Sigue leyendo

Dos mundos en contraste: la pobreza y el progreso en una playa caribeña

La Chabola: Un encuentro entre dos mundos

Contextualización

Pedro Lezcano (1920-2002) pertenece a la generación de poetas de posguerra que cultivaron una poesía social y comprometida, denominada por Dámaso Alonso como poesía desarraigada. Esta poesía defiende valores como la paz, la libertad, la solidaridad y la justicia social. Su obra literaria, que abarca todos los géneros, se caracteriza por un lenguaje natural y sencillo. Lezcano concebía la escritura como un método de conocimiento y Sigue leyendo