Evolución de la Novela Española desde 1960: Tendencias y Autores Clave

La Novela Española desde los Años Sesenta

Una serie de circunstancias históricas y literarias facilitaron la evolución de la novela social de los cincuenta hacia una novela estructural que busca indagar en la personalidad del individuo a través de la estructura de su conciencia y de todo su contexto social.

A) Las Nuevas Técnicas Narrativas

En 1962, con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, cristalizan las nuevas tendencias de la novela. Las principales innovaciones son: Sigue leyendo

Teatro Social Español de los 50: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El Realismo Social de los 50: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

Contexto y características

Hacia la mitad de los 50 surge un teatro nuevo, próximo a los planteamientos de la novela y la poesía social: el teatro de la denuncia y protesta. Los temas son el testimonio crítico de las injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta. La técnica teatral es normalmente un teatro realista con ciertos rasgos que lo acercan al esperpento.

Representantes de este teatro son Buero Vallejo, Alfonso Sastre Sigue leyendo

Generación del 27 y Rubén Darío: Poesía y Modernismo en España

Generación del 27: Etapas y Evolución

Etapas de la Generación del 27

En la evolución de la Generación del 27 como grupo poético se distinguen tres fases, que coinciden con el desarrollo de diversas circunstancias históricas en España:

Primera etapa: Poesía deshumanizada

Abarca los primeros años veinte, bajo la influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón. Se caracteriza por la obsesión estética, que pretende conseguir la belleza total del poema, la depuración del lenguaje, Sigue leyendo

Teatro y Literatura del Barroco Español: Un Siglo de Oro

El Teatro desde sus Orígenes hasta la Comedia Nacional

Teatro Medieval y Renacentista

La producción dramática medieval conservada en Castilla es escasa. Durante el siglo XVI se produjeron hechos importantes que llevaron, en la centuria siguiente, a la creación de un teatro nacional, rico y variado. Nuestro teatro medieval cuenta con dos hitos fundamentales: el texto dramático castellano más antiguo y la obra de Manrique en la segunda mitad del siglo XV.

En el teatro renacentista se distinguen Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández, cronológicamente perteneciente a la Generación del 36, se relaciona estrechamente con la del 27. La fusión de tradición e innovación en su obra, derivada de sus lecturas de clásicos españoles y la influencia vanguardista, es un factor clave.

Influencias Tradicionales

Hernández se inspira en autores como Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo y, especialmente, Góngora. El gongorismo se aprecia en Perito en lunas (1932), Sigue leyendo

Leyendas de Bécquer: Análisis y Resumen

Maese Pérez el Organista

Esta leyenda comienza en la Nochebuena en el convento de Santa Inés, Sevilla. La iglesia, llena de la nobleza sevillana y el arzobispo, espera la misa del Gallo, pero Maese Pérez, el mejor organista de la ciudad, está enfermo. Un hombre se ofrece a tocar el órgano, pero de repente llega Maese Pérez, pálido y débil, sabiendo que es su última noche. El órgano suena majestuoso hasta que Maese Pérez muere durante la misa.

Al año siguiente, el organista de San Román, Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Boom

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

La literatura hispanoamericana de esta época comparte rasgos comunes como el uso de la misma lengua y la búsqueda de equilibrio entre sus raíces coloniales y su propia identidad americana.

El Modernismo

Con la llegada del modernismo, la literatura americana logra autonomía y originalidad, convirtiéndose en un modelo para otras culturas. Rubén Darío es considerado el iniciador del modernismo en lengua hispana.

El Boom Latinoamericano

A partir de los años Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

1. El Teatro de Posguerra

1a. La Comedia Burguesa

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español, marcado por el exilio y el fallecimiento de figuras clave, se caracterizó por una comedia burguesa conformista y evasiva. Se distinguen varios géneros:

  • Comedia conservadora: “Alta comedia” de Jacinto Benavente, con temas de alta burguesía, celos e infidelidades. Autores destacados: José María Pemán (Cuando las Cortes de Cádiz) y Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?).
  • Comedia de la felicidad: Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española (1950-2023)

Historia, sociedad y cultura en España (1950-1975)

Contexto Histórico

A finales de la década de 1950, un cambio en la política económica permitió que España comenzara a acercarse a los países occidentales. Los años sesenta fueron años de grandes cambios políticos, sociales y culturales, aunque en España estos cambios fueron tardíos. El agotamiento del régimen franquista empezaba a notarse en los años setenta, culminando con la crisis política y el asesinato de Carrero Blanco por ETA. Sigue leyendo

El Amor y la Muerte en la Obra de Gabriel García Márquez: Un Análisis de “El Amor en los Tiempos del Cólera”

El Amor y la Muerte en El Amor en los Tiempos del Cólera

El Amor: Un Tema Universal

El tema central de la novela es el amor, un tema universal que, desde el principio, se relaciona con la muerte (Eros y Tánatos). Esta relación se manifiesta en el propio título. Gabriel García Márquez se inspira en tópicos de la tradición amorosa, desde los clásicos (Sófocles, Ovidio) hasta la literatura sentimental francesa del siglo XIX (Madame Bovary, Flaubert), pasando por la literatura medieval, renacentista Sigue leyendo