Novela franquista

LA NOVELA ESPAÑOLA TRAS LA Guerra Civil


La novela tras la Guerra Civil


La Guerra Civil (1936-1939) supone en España una ruptura con la tradición literaria inmediatamente anterior. Este género narrativo, que había sido cultivado sobre todo por la Generación del 98, por los escritores “novecentistas” (una generación posterior que busca la regeneración de España tomando como base las ideas del filósofo Ortega y Gasset, y entre cuyas figuras destacan Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró) Sigue leyendo

Poesía del Siglo XIV CONTEXTO Histórico EL ARCFIPRESTE DE HITA EL LIBRO DEL BUEN AMOR Características

EL MESTER DE CLERECÍA: Hace referencia a los poemas narrativos compuestos en el siglo XIII y XIV por autores cultos llamados clérigos, estos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en universidades .Muchas de las obras son anónimas , pero 2 autores que sobresalen son Gonzalo de Berceo en el Siglo XIII y el arcipreste de Hita, autor del libro de buen amor, en el Siglo XIV.CONTENIDO: El hecho de ser obras de escritores cultos explica que este basado en Sigue leyendo

Poesía romántica como se origino

Poesía ROMántica:


El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del Siglo XIX. La Revolución Francesa  sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.
El Romanticismo se caracteriza por la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, Sigue leyendo

Test lengua Lope de Vega


Renacimiento

Define Renacimiento periodo social culturalposterior a la Edad Media

LOS RASGOS MAS IMPORTANTES DE LA CULTURA RENACENTISTA DEL Renacimiento

Se relaciona con la mentalidad burguesa. En el Renacimiento nació el humanismo el hombre es el centro de todas las cosas. Racionalismo , el Racionalismo será un rasgo de la nueva época el saber hace mejor al hombre. La gente la mayoría son analfabetos era corriente la lectura en voz alta sobre todo libros de caballerías . En el campo se manténía Sigue leyendo

El teatro desde los 40 hasta la actualidad

9.

El teatro de 1939 a finales del Siglo XX

Tendencias, autores y obras principales.:Podemos dividir el teatro posterior a 1939 en estos periodos: década de los 40, década de los 50, década de los 60 y década de los 70 en adelante.Respecto a la década de los 40, diremos que la Guerra Civil supuso una ruptura en el teatro español, debido a que los grandes renovadores de la escena habían muerto durante la durante la misma o se habían exiliado. El teatro en el exilio tuvo un condicionamiento: Sigue leyendo

La poesía de la segunda mitad del Siglo XX

TEMA 11

La poesía en lengua española de la segunda mitad del s. XX. Pablo Nerud

  1. INTRODUCCIÓN:


                La poesía irá pasando por varias etapas a lo largo del s.XX. Partimos de la poesía de los años 40, en la que se observan dos tendencias: por un lado, una poesía arraigada (España idealizada, destaca Dionisio Ruidriejo o L. Panero)
Y una poesía desarraigada (mundo inhóspito, como en Hijos de la ira de Dámaso Alonso). Surgen revistas literarias, como Espadaña

LA POESÍA Sigue leyendo

Uso de metáforas y símbolos en la poesía de vanguardia

Pedro SALINAS


 Su obra poética ha sido clasificada en tres etapas:
      a) Primeras obras: Etapa en la que se incluye Presagios, Fábula y signo.
Influidas por las vanguardias aparecen el mundo moderno y el humor. Los temás más importantes serán la búsqueda de lo permanente y el amor.
    b) Poesía amorosa:   Sus obras principales son La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento.
En ellos expresa una experiencia amorosa, erótica y espiritual, en la que la amada Sigue leyendo

Ensayos epistolares: 2 elegías en forma epistolar y la epístola a Juan Boscán.

El texto que se va a comentar es el soneto
XXIII de Garcilaso de la Vega. Nacíó en Toledo (1501-1536), noble experto en armas y letras, estuvo al servicio del emperador Carlos I, lo que le llevo a viajar y participar en distintas campañas militares. La inspiradora de su poesía no fue su mujer, sino una dama portuguesa llamada Isabel Freire. La obra de Garcilaso no vio la luz hasta después de su muerte en 1543, cuando la viuda de su amigo Juan Boscán, publicó las poesías de ambas en un solo Sigue leyendo

Características de la novela hispanoamericana


LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX


La narrativa hispanoamericana se pude dividir en diferentes etapas: -Hasta 1940 (Realismo TRADICIONAL) destaca el Realismo tradicional donde los escritores Relatan las difíciles condiciones de vida de las repúblicas Americanas. Destacan la Novela regionalista con Autores como Rómulo Gallegos con Doña Bárbara, o Mariano Azuela con Los de abajo;
y la Novela indigenista con autores como Arguedas con Raza De Bronce o Ciro Alegría Sigue leyendo

La hija del capitán Valle-Inclán pdf

Se narran las últimas horas de la vida de Max Estrella, un viejo poeta de Andalucía de odas y madrigales, que tuvo  un cierto reconocimiento en otro tiempo. El viejo poeta recorre  un Madrid oscuro, pobre y marginal, con su amigo Don Latino de Hispalis.
 En sus diálogos se pueden observar críticas a la cultura oficialista, también a la situación política y social de un país, España, que no reconoce a sus hombres ilustres. La obra transcurre en aproximadamente en 24 horas y termina Sigue leyendo