Literatura Española del Siglo XVIII: Del Postbarroco al Prerromanticismo

Siglo XVIII: Etapas

El siglo XVIII en España se caracteriza por una evolución literaria que abarca desde la continuación de las formas barrocas hasta la emergencia de nuevas corrientes que anticipan el Romanticismo. Podemos distinguir tres etapas principales:

1. El Postbarroco

Se prolonga durante la primera mitad del siglo. Esta etapa se caracteriza por la repetición de temas y formas del siglo anterior, sin aportar novedades significativas. Su influencia se extiende a todos los géneros, especialmente Sigue leyendo

Construcción de Personajes en Plenilunio: Una Mirada Profunda a la Obra de Muñoz Molina

Plenilunio: Construcción de los Personajes

Los personajes de Plenilunio son similares a los de la novela decimonónica: tienen una psicología compleja que se analiza en profundidad, conocemos sus biografías, el ambiente en que han vivido… Pero, a diferencia de lo que pretendía el naturalismo, la herencia y el ambiente no nos explican del todo a esos personajes, en los que hay algo insondable que quizá no podamos llegar a entender. Para la construcción de los personajes se utilizan distintos Sigue leyendo

Generación del 98: Autores, Características y Obras de una Época de Crisis en España

Contexto histórico

El siglo XIX termina en España con una grave crisis: el fin del imperio colonial español. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París, por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de Sigue leyendo

Contexto y Personajes en las Obras de Lorca y García Márquez

Teatro: La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Contextualización

El texto que vamos a analizar pertenece al acto tercero, penúltima escena, de La Casa de Bernarda Alba. Esta obra fue escrita por Federico García Lorca, quien nació en Granada en 1898 y perteneció a la Generación del 27. Su literatura tiene influencia de la Generación del 98, con autores como Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Fue fusilado el 18 de agosto de 1936 por razones políticas. Esta obra Sigue leyendo

Generación del 27: Autores, Características y Obras

La Generación del 27: Autores, Características y Obras

La Generación del 27 fue un grupo de escritores y poetas españoles que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, con motivo del homenaje al poeta Luis de Góngora que se realizó en Sevilla en el tercer centenario de su muerte. Este acontecimiento unió a los miembros del grupo y les dio su nombre.

Principales Representantes

Los principales representantes del grupo son:

Literatura Española: Del Romancero Gitano a la Poesía Contemporánea

El Romancero Gitano de Federico García Lorca

Publicación: Aparece publicado por la editorial de la Revista de Occidente en 1928. La obra no era totalmente desconocida, el autor la había dado a conocer oralmente en múltiples lecturas. El éxito del libro fue igual al que había tenido en la transmisión oral.

Rasgos estilísticos del romancero tradicional:

  • Utilización del diálogo sin verbos de introducción y sin indicación.
  • Comienzo súbito de la historia narrada y final abrupto.
  • Utilización Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Los Novelistas del 98

Miguel de Unamuno

Su inquietud y angustia se muestran en todos los temas que aborda. Su producción literaria está impregnada de fuerte contenido filosófico. Sus novelas son una proyección de sus inquietudes personales, en ellas indaga en las complejidades espirituales y psicológicas de sus protagonistas. Toda su obra se basa en su preocupación por España, por la existencia, la muerte y por el conflicto entre la razón y la fe.

Estos temas aparecen ya en sus primeras novelas, Sigue leyendo

Literatura Española: Mester de Clerecía, Renacimiento, Teatro y Romancero

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es propio de los siglos XIII y XIV. Las primeras producciones fueron el Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre. El principal autor fue Gonzalo de Berceo. Este señor fue clérigo y notario eclesiástico de los monasterios de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla, y también compuso poemas con la intención de fomentar las peregrinaciones a las reliquias que se veneraban en ambos lugares. En cuanto a su estilo, quiso desmarcarse de la métrica Sigue leyendo

El Teatro Español: Un Reflejo de la Sociedad desde 1939

El Teatro Español Posterior a 1939: Un Reflejo de la Sociedad

Al finalizar la Guerra Civil española, el teatro se encuentra con tres problemas principales: la muerte o exilio de autores prominentes, el agravamiento de las condiciones económicas del género teatral y una crisis artística generalizada. En los países americanos prosigue la labor de dramaturgos importantes exiliados. Escritores de teatro que alcanzaron su madurez antes de la guerra civil, como Jacinto Grau, Rafael Alberti o José Sigue leyendo

Obras Clásicas de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

Comentario sobre *Don Quijote de la Mancha* y Otros Autores del Siglo de Oro

*El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*

Este fragmento pertenece a *El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*. Este libro es una de las obras clásicas por excelencia. Esta novela tiene varios significados: novela de humor, visión de los problemas espirituales, símbolo de las aspiraciones y fracasos del ser humano y la representación de la sociedad española.

Esta obra fue publicada en dos partes, la primera Sigue leyendo