Literatura Española: Mester de Clerecía, Renacimiento, Teatro y Romancero

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es propio de los siglos XIII y XIV. Las primeras producciones fueron el Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre. El principal autor fue Gonzalo de Berceo. Este señor fue clérigo y notario eclesiástico de los monasterios de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla, y también compuso poemas con la intención de fomentar las peregrinaciones a las reliquias que se veneraban en ambos lugares. En cuanto a su estilo, quiso desmarcarse de la métrica Sigue leyendo

El Teatro Español: Un Reflejo de la Sociedad desde 1939

El Teatro Español Posterior a 1939: Un Reflejo de la Sociedad

Al finalizar la Guerra Civil española, el teatro se encuentra con tres problemas principales: la muerte o exilio de autores prominentes, el agravamiento de las condiciones económicas del género teatral y una crisis artística generalizada. En los países americanos prosigue la labor de dramaturgos importantes exiliados. Escritores de teatro que alcanzaron su madurez antes de la guerra civil, como Jacinto Grau, Rafael Alberti o José Sigue leyendo

Obras Clásicas de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

Comentario sobre *Don Quijote de la Mancha* y Otros Autores del Siglo de Oro

*El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*

Este fragmento pertenece a *El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*. Este libro es una de las obras clásicas por excelencia. Esta novela tiene varios significados: novela de humor, visión de los problemas espirituales, símbolo de las aspiraciones y fracasos del ser humano y la representación de la sociedad española.

Esta obra fue publicada en dos partes, la primera Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español hasta 1939: De la Tradición a la Innovación

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

El teatro, a diferencia de otros géneros literarios, está sujeto a condicionamientos comerciales que influyen enormemente en su contenido ideológico y en su configuración estética. La necesidad de satisfacer al público hace del teatro un género menos expuesto a la experimentación que la poesía o la novela. El teatro español del primer tercio del siglo XX se puede clasificar en dos grandes grupos:

Desarraigo y Angustia en la Poesía de Blas de Otero: Un Estudio de su Etapa Existencial

Estructura Interna y Externa del Poema

Este poema de Blas de Otero, perteneciente a su etapa existencial, refleja la profunda angustia provocada por la pérdida de fe y la consecuente sensación de vacío, temas centrales de la poesía desarraigada. El poeta expresa su anhelo por un Dios que permanece en silencio, intensificando la sensación de desolación.

Estructura Interna

El poema se puede dividir en los siguientes apartados:

  • Versos 1-7: Se describe a un hombre perdido en un mundo sin sentido, Sigue leyendo

Narrativa Española a Inicios del Siglo XX: Generación del 98 y Novecentismo

La Narrativa Española de las Primeras Décadas del Siglo XX

La Generación del 98

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores españoles que, además de enfrentarse al Realismo, muestran una actitud crítica en el terreno de lo social y político, y también se rebelan contra los valores burgueses. A diferencia de los modernistas, los noventayochistas, además de preocuparse por la estética, se preocupan también por la renovación del país.

Aparece un grupo de escritores que Sigue leyendo

El Cantar de Mio Cid: Estructura, Estilo y Contexto Histórico-Literario

El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional. Consta de 3730 versos, aunque se desconoce el principio del poema. El cantar finaliza con una nota que genera dudas sobre su autoría. Hay dos hipótesis principales:

Hipótesis sobre la autoría

  1. Fue elaborado oralmente en torno al año 1140. Intervinieron un juglar de Medinaceli y otro de San Esteban de Gormaz. El primero es más realista y el segundo hace hincapié en acentos más novelescos, como la Sigue leyendo

Literatura Medieval: Épica, Mester de Clerecía y el Libro del Buen Amor

La Edad Media: Contexto Histórico y Social

La Edad Media es el período histórico comprendido entre los años 476 y 1492. En el año 711, los árabes vencieron a Don Rodrigo, el último rey godo, en la batalla de Guadalete, dando inicio a la invasión musulmana. Durante este tiempo, convivieron judíos, cristianos y árabes en la península ibérica. La literatura medieval se puede dividir en tres etapas:

  • Primera etapa (hasta el siglo XIII): Predominio del anonimato.
  • Segunda etapa (siglo XIV): Aparición Sigue leyendo

Literatura española: Autores clave del siglo XV al XVII

Jorge Manrique

La obra de Jorge Manrique es exclusivamente poética y está compuesta por cuarenta y nueve poemas. La mayoría de los cuales se ajusta a los planteamientos del cancionero y a su base trovadoresca de tema amoroso. Sin embargo, Manrique escribió también algunos poemas burlescos y, sobre todo, un gran poema de contenido moral: las Coplas a la muerte de su padre. Es su obra más importante y la que le hace digno de un lugar en la historia de la literatura. Se trata de un extenso poema Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Desde el Siglo XX hasta la Era Digital

Tipos de Construcciones Ilativas y Formación de Palabras

Construcciones Ilativas

Las construcciones ilativas son aquellas oraciones que expresan una consecuencia de la otra oración. Algunos nexos que se utilizan son: conque, luego, así que, de modo que.

Ejemplo: “El viernes es festivo, por tanto, debemos cambiar el examen”.

  • Construcción condicional: Expresa un requisito que, si se cumple, da un resultado. Nexos: si, como, mientras, cuando. Ejemplo: “Mientras no molestes, ven”.
  • Construcción concesiva: Sigue leyendo