La Generación del 27: Poetas, Obras y Claves Esenciales

Autores Significativos de la Generación del 27

Los autores más representativos del grupo poético del 27 son:

  • Jorge Guillén (Cántico, Clamor, Homenaje)
  • Pedro Salinas (La voz a ti debida)
  • Vicente Aleixandre (Ámbito, Historia del corazón)
  • Luis Cernuda (La realidad y el deseo)
  • Rafael Alberti (Marinero en tierra, Sobre los ángeles)
  • Federico García Lorca (Poema del cante jondo, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Romancero gitano, Poeta en Nueva York)
  • Gerardo Diego (Alondra de verdad, Imagen, Manual Sigue leyendo

Exploración del Ensayo Español en el Siglo XX: Autores, Temas y Evolución

El Ensayo Español del Siglo XX

El Ensayo a Principios de Siglo

El género del ensayo alcanza en la literatura de estos años un importante lugar, que se prolongará en las siguientes décadas del siglo. La prosa ensayística sirve básicamente de cauce a las inquietudes sociales y existenciales de los nuevos escritores que se transforman en intelectuales.

En este conjunto de escritores de marcada preocupación política hay que incluir, junto a los escritores de la Generación del 98, a los de orientación Sigue leyendo

Evolución de la Novela y Poesía Hispánica: Desde el Franquismo hasta la Generación X

La Evolución de la Novela Española y la Poesía Hispanoamericana: Un Recorrido desde el Franquismo hasta la Actualidad

El final del régimen franquista supuso la apertura progresiva de España al modo de vida europeo. En el mundo de la cultura, el cambio se vivió con enorme esperanza y todas las artes se apresuraron a abrazar la bandera de la modernidad. Ello se tradujo de inmediato en una apasionada búsqueda de la originalidad que llevó a los escritores a probar todo tipo de técnicas, temas, Sigue leyendo

Exploración Poética: Cernuda, Hierro, Fuertes y García Valdés

Análisis del poema “No decía palabras” de Luis Cernuda

1. Autor y contexto literario

El poema “No decía palabras” pertenece a Luis Cernuda (1902-1963), poeta de la Generación del 27. Su obra, influenciada por el surrealismo, el romanticismo y la poesía simbolista, se caracteriza por la introspección, la rebeldía contra la sociedad y la exploración del deseo y la soledad. Fue alumno de Pedro Salinas y publicó sus primeros poemas gracias a Juan Ramón Jiménez. Su exilio tras la Guerra Civil Sigue leyendo

Explorando ‘Los Pazos de Ulloa’: Temas, Personajes y Naturalismo

1. Introducción a Emilia Pardo Bazán: Biografía y Trayectoria

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una escritora, periodista y ensayista española, considerada una de las figuras más relevantes del realismo y naturalismo en la literatura española. Su obra está marcada por una profunda preocupación por el papel de la mujer en la sociedad y por una visión crítica de la realidad, donde predominan los elementos deterministas y el estudio de los instintos humanos. Los pazos de Ulloa (1886) es Sigue leyendo

Vanguardias Literarias y Realismo: Un Viaje a la Renovación Artística

Vanguardias: Definición y Rasgos

Las vanguardias nacen en Europa en un contexto de crisis social y política a principios del siglo XX, impulsadas por el rechazo a las convenciones artísticas anteriores y el deseo de renovación. La Primera Guerra Mundial profundiza esta sensación de fin de época, lo que lleva a los artistas a buscar nuevas formas de expresión que reflejen la complejidad del momento. El término “vanguardia” proviene del ámbito militar y simboliza la lucha contra las tradiciones Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes, Autores y el Impacto de ‘Los Santos Inocentes’

Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Poesía y Narrativa

Poesía Hispanoamericana Postmodernista

La poesía hispanoamericana posterior al Modernismo se articula en torno a tres grandes líneas: la persistencia de la influencia modernista, la irrupción de la vanguardia y el desarrollo del compromiso político. El poeta peruano César Vallejo representa magistralmente estas corrientes en sus obras clave:

  • Los heraldos negros (influencia modernista)
  • Trilce (vanguardia)
  • España, aparta de mí este Sigue leyendo

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Buero Vallejo y las Nuevas Corrientes Dramáticas

Panorama General y Orientaciones Dramáticas

A finales de los años 40, irrumpió con fuerza el Teatro Realista, enfocado en la denuncia de la realidad social española de la posguerra. En la década de los 50, apareció el Teatro Vanguardista y, en los 60, el Teatro Simbolista.

Estos dramaturgos españoles se vieron influidos principalmente por dos tendencias europeas:

  • Teatro del Absurdo: Con representantes como Samuel Beckett, Eugène Ionesco y Arthur Adamov, pretendía expresar la crisis de comunicación Sigue leyendo

Narrativa Española desde 1975: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La narrativa desde 1975: tendencias, rasgos principales, autores y obras más destacadas

Con la llegada de la democracia, la literatura experimentó una explosión de diversidad. Se publicaron libros que antes estaban prohibidos, surgieron numerosas escritoras y coexistieron diferentes estilos (realismo, experimentalismo y nuevos autores).

En los años 70, un grupo de escritores dejó atrás la novela social y las propuestas experimentales para volver a contar historias entretenidas, con tramas claras Sigue leyendo

Literatura Española del Barroco: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Literatura Española del Barroco (Siglo XVII)

El Barroco asumió y repitió los tópicos renacentistas, pero a menudo en forma de engaño y de ilusión, para mostrar la pérdida de la fe en el ideal humano y la desvalorización del mundo terrenal.

Características del Estilo Barroco

Lo más característico del estilo literario del siglo XVII es la inclinación hacia el arte de la dificultad. Si en el Renacimiento primaban la sencillez, el equilibrio y la naturalidad, el Barroco perseguía: