España: De la Segunda República a la Dictadura Franquista

La Segunda República Española (1931-1936)

El Fin de la Monarquía y la Proclamación de la República

  • Elecciones Municipales (Abril 1931): Se votó en los pueblos y ciudades. Los partidos que querían la República (republicanos y socialistas) ganaron en las ciudades importantes.
  • La Partida del Rey: Aunque los que apoyaban al rey (monárquicos) consiguieron más concejales en total, quedó claro que mucha gente quería un cambio. El rey Alfonso XIII decidió dejar de ser rey y se fue de España el Sigue leyendo

El camino de la Dictadura a la República en España

Introducción

Entre septiembre de 1923 y enero de 1930, la Dictadura de Primo de Rivera protagonizó un breve y peculiar episodio en la Historia de España. Además del propio rey Alfonso XIII, contó con el respaldo del Ejército, la burguesía y numerosos políticos e intelectuales, como Ortega y Gasset. Inicialmente, se planteó como una solución drástica, donde Primo de Rivera encarnaría el papel de “cirujano de hierro”, como lo había descrito Joaquín Costa años antes. La idea era “reparar” Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Conflictos

La Proclamación de la Segunda República Española

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España. Aunque en teoría eran solo para elegir alcaldes, en la práctica se convirtieron en una especie de votación sobre la monarquía. En los pueblos pequeños, donde los caciques (personas con poder local) controlaban las elecciones, ganaron los monárquicos. Pero en las ciudades y grandes núcleos urbanos, triunfaron los republicanos y socialistas, que querían poner fin a la Sigue leyendo

España 1931-1939: De la Proclamación de la República al Fin de la Guerra Civil

1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la República

La monarquía de Alfonso XIII enfrentaba numerosos problemas. El rey había apoyado la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que fracasó en sus objetivos y terminó empeorando la situación del país. Cuando cayó la dictadura, se intentó volver al sistema parlamentario, pero este ya no tenía credibilidad. En este contexto, en agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián, en el que varios partidos republicanos, Sigue leyendo

Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)

Introducción: Perspectiva Historiográfica (Fusi y Palafox)

El fragmento que hemos leído se trata de un texto historiográfico; proviene del texto España: 1808-1996. El desafío de la modernidad, escrito por Juan Pablo Fusi y Jordi Palafox en 1997. Este pasaje ofrece una perspectiva crítica de un período crucial en la historia de España, situado entre 1917 y 1923, en el cual la monarquía de Alfonso XIII enfrentó una serie de movimientos sociales y políticos que pusieron en duda su legitimidad Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y el Ocaso de Alfonso XIII: Crisis y Conflictos en España (1917-1931)

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera tomó el poder en España en 1923 mediante un golpe de Estado, instaurando una dictadura militar con el apoyo de empresarios, la burguesía y sectores católicos. Su gobierno se dividió en dos fases:

  • Directorio Militar (1923-1925): Disolvió las cámaras legislativas, gobernó por decretos y reprimió huelgas utilizando al ejército. Creó la Unión Patriótica como partido único para buscar apoyo social y puso fin a la guerra Sigue leyendo

El Camino a la Guerra Civil: España 1931-1936

El Fin de la Monarquía y el Establecimiento de la Segunda República

La Caída de Alfonso XIII y el Pacto de San Sebastián

La figura de **Alfonso XIII** quedó debilitada por su apoyo a la dictadura de **Primo de Rivera** y su intento de volver a la normalidad constitucional con la “dictablanda” de **Berenguer** en 1930. La oposición, firmante del **Pacto de San Sebastián**, formó un **Comité Revolucionario** (a cargo de un gobierno provisional), compuesto por republicanos conservadores (**Niceto Sigue leyendo

Dictaduras en España: Primo de Rivera y el Régimen de Franco

Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923 el general Primo de Rivera inicia un golpe de Estado ocupando los servicios básicos de su región militar. El rey Alfonso XIII, en contra de la opinión del gobierno, invita al general a formar gobierno. Comienza así una dictadura en la que fueron decisivos varios apoyos: el de la oligarquía deseosa de un poder fuerte para reprimir la agitación obrera, el del Ejército y el del propio rey también preocupado por su implicación en el Desastre de Annual. Sigue leyendo

España 1902-1939: Crisis de la Monarquía, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Inestabilidad y Crisis del Sistema

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por intentos de modernización, crisis económicas y profundos conflictos políticos y sociales. Desde el principio, el sistema de la Restauración comenzó a mostrar signos evidentes de desgaste debido a la creciente oposición de republicanos, nacionalistas y el movimiento obrero. Las tensiones internas, la constante inestabilidad gubernamental y el enquistado problema Sigue leyendo

Alfonso XIII, República y Guerra Civil: Claves Históricas de España

B9–1: El “revisionismo político” del reinado de Alfonso XIII y sus principales medidas

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por un intento de modernización del sistema político conocido como **revisionismo**, tanto desde la derecha como desde la izquierda. Antonio Maura, del Partido Conservador, impulsó una “revolución desde arriba” con medidas como la creación del Instituto Nacional de Previsión y una Ley de Reforma Electoral para frenar el fraude y fortalecer el sistema Sigue leyendo