Causas y consecuencias de la primera y segunda república

La segunda Revolución Industrial


En el último tercio del Siglo XIX, unas innovaciones tecnológicas impulsaron la segunda revolución industrial. El avance tecnológico hizo la relación entre la investigación científica y su rápida práctica en la industria. Las principales innovaciones fueron;

-El uso de dos nuevas fuentes de energía, la electricidad y el petróleo, destronaron al petróleo. La electricidad era más limpia y barata que tuvo varias aplicaciones como; maquinaria, las telecomunicaciones, Sigue leyendo

Concepto de educación

INTRODUCCIÓN


La historiografía como género literario nacíó en Grecia como una exposición escrita de una investigación crítica del pasado. Sus fundadores fueron Heródoto (s. V a. C.), que utilizó por primera vez los documentos en la reconstrucción histórica, y Tucídides (s. IV a. C.), que indagó las causas de la historia política. En la historiografía latina, sin embargo, este afán de veracidad se vio limitado por las carácterísticas mismas que el género adquiríó ya en la Roma Sigue leyendo

Reyes cristianos Edad Media

Al fallecer Carlos II los Austrias y Borbones se enfrentaron en la Guerra de Sucesión. Carlos II nombró como sucesor a Felipe de Anjou para mantener la unidad del Imperio Español. Inglaterra, Prusia, Rusia, Austria, Países Bajos, Saboyá y Portugal firmaron la Gran Alianza contra los Borbones. En el interior de España, Castilla apoyó a los Borbones mientras que la Corona de Aragón apoyó a los Austrias. Inicialmente la guerra fue favorable para las fuerzas antiborbónicas. No obstante, las Sigue leyendo

Diferencia entre liberales moderados y exaltados

alfonsinos, los Carlistas iniciaron una nueva guerra.
-Acoso d los republicanos y el Levantamiento d las clases populares provocaron levantamientos armados. En Búsqueda d 1 nuevo rey las cortes aceptaron a Amadeo I. El reinado de Amadeo I: El 1er problema dl reinado fue la perdida del principal valedor d Amadeo, Prim Fue asesinado al inicio dl reinado. Amadeo I sufríó el menosprecio y la Indiferencia d los altos mandos militares y d la aristocracia. La inestabilidad Política y social a causa Sigue leyendo

Países que se consolidaron regímenes fascistas

Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.

La Guerra Civil española (1936-39) dividíó España en dos zonas: la España republicana, fiel al gobierno republicano y la España sublevada defensora de los militares sublevados. Cada una de las zonas vivíó su propia situación socioeconómica con transformaciones acordes con revoluciones colectivistas en la primera y organizaciones fascistas en la segunda. La composición de lossublevados era heterogénea: Sigue leyendo

Causas y consecuencias de la primera y segunda república

Inflación: fenómeno económico que se produce cuando la subida del precio de los salarios es inferior a la subida de los precios de los productos.

Sindicato: dados los problemas de la explotación de los obreros en la revolución industrial los obreros se agruparon en sindicatos que defienden los derechos de los obreros.

Socialismo: ideología que pretende lograr lo mismo que el anarquismo pero por métodos políticos. La primera agrupación socialista fue fundada en España por Pablo Iglesias. Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

Totalitarismo:



Factores:

Los fascismos emergieron tras la primera Guerra Mundial. En sus orígenes estuvo los ideales nacionalistas y militaristas presentes en la Gran Guerra. De Otra parte, fueron la reacción de una parte de la sociedad que temía la revolución social, la expansión de la Revolución rusa y el fortalecimiento de la clase obrera. Al desarrollo del fascismo contribuyó la aparición, a finales del Siglo XIX, de la sociedad de masas y el desarrollo de los nuevos medios de comunicación. Sigue leyendo

Tercer viaje de Simón Bolívar

6.3 la constitución de 1869


UnEl período en el que se intenta establecer un sistema democrático alternativo la monarquía isabelina, sucedieron varios regíMenes políticos con graves conflictos internos y externos.

El gobierno de Isabel II afrontó una doble crisis económica y política, aparece una nueva formación de un gobierno provisional la convocatoria de unas Cortes constituyentes y que se vote entre monarquía o república. Estas alianzas destacan Juan Prim y Serrano. Esta alianza da Sigue leyendo

Cuál fue el papel de Juan Ramón Jiménez en este grupo de poetas? ¿Cambió con el tiempo la postura del 27 con respecto a Juan Ramón? ¿Por qué?

Generación del 27
1. CONCEPTO CULTURAL
El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que nacieron a la literatura hacia 1920 coincidiendo con las vanguardias. Sus obras comparten rasgos comunes y constituye un florecimiento seccional de la poesía.
El nombre del grupo lo toman del año en que se celebró el tricentenario de la muerte de Góngora un escritor Barroco social me ha mirado y se bien y el que homenajearon casi todos los componentes en Sevilla. 
2. INTEGRANTES
Pedro Salinas, Sigue leyendo

Porque razones la unión Soviética no fue afectada por la crisis de 1929

El Golpe de Estado:

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y corporativista, basándose en la constitución de organizaciones profesionales controladas por el estado frente al sindicalismo del socialismo revolucionario. 

Las causas del Golpe de Estado son variadas.  

• Un régimen bloqueado y desprestigiado, el peligro de revolución y el desafío republicano y nacionalista, que exige una mayor autonomía y cada Sigue leyendo