Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

7

1. Reinado de Alfonso XII 74-85:


Tras el Sexenio Revolucionario, con el Manifiesto de Sandhurst firmado por Alfonso XII y tramado por Cánovas del Castillo se inicia la Restauración de los Borbones en el trono, acelerada por el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto. El gran protagonista de dicha Restauración fue Cánovas, líder del Partido Conservador. El otro gran partido de este período sería el Partido Liberal, encabezado por Sagasta, formado por progresistas de derecha, con ideas Sigue leyendo

Tercer viaje a Europa de Simón Bolívar

BLOQUE 5. Estándar 58.- Comenta las carácterísticas esenciales de la Constitución de 1812.
José Bonaparte
La primera Constitución de la España contemporánea, fue la respuesta de los patriotas españoles a la invasión del país por parte de las tropas francesas. Aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, Napoleón aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio francés, coronando a su hermano José Bonaparte. El vacío de poder creado en el Sigue leyendo

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

TEMA 6. EL Siglo XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS. (ESQUEMA/RESUMEN) 1.La crisis del siglo XVII – El Siglo XVII es una centuria de crisis y ésta se manifiesta en varios sentidos: – En la caída de la población por las epidemias de peste bubónica, por las guerras y por la expulsión de los moriscos. En general, España cuenta en 1700 con los mismos habitantes que en 1600. – En la economía por las malas cosechas, por la caída de la actividad industrial en las ciudades castellanas Sigue leyendo

Ley de colonización interior maura

1. INTRODUCCIÓN. Durante el 1er tercio del Siglo XX se acentuó la crisis del sistema d la Restauración. La crisis d 1898 impulsó el deseo d cambios políticos, lo intentaron líderes de los partidos dinásticos, Maura o Canalejas, pero el alcance d las reformas no fue suficiente. Cabe destacar el protagonismo político d Alfonso XIII, favoreciendo al ejército en conflictos entre los poderes civil y militar;
X este motivo, la oposición al sistema (republicanos, nacionalistas y obreros) derivó Sigue leyendo

Regencia de María Cristina estatuto real

Tema 1

Al comienzo del Siglo XIX España se encuentra en un Estado con carácterísticas de monarquía absolutista, todo el poder se encuentra en el monarca.. España estaba perdiendo su posición internacional, por lo que firma un tratado de alianza con Francia para el permiso de paso de sus tropas por España para aislar Portugal, colonia Inglesa.. Mientras el ejército francés ocupa el norte de la península, en Madrid estalla el motín de Aranjuez (1808) contra Godoy y Carlos IV, lo Sigue leyendo

En qué etapas podemos dividir las fases de la conquista

¿Cuáles se consideran los restos humanos mas antiguos encontrados en la Península Ibérica? ¿Dónde aparecieron? ¿Cómo se denomina a ese ser? 
Son los del Homo antecesor, fueron encontrados en Atapuerca en 1994 y tienen unos 780000 años.

¿Cuándo aparecieron los primeros asentamientos neolíticos en el mediterráneo? ¿Con que cultura cerámica se les relaciona? 
6000-5000 a.C., se relaciona con la cerámica cardial.

¿Qué nombre recibe el pueblo mítico que se cree que ocupaba parte del Sigue leyendo

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

C
El text q voy a comentar se corresponde con la ley del 21 de Julio de 1876.Se trata de un texto jurídico,histórico/primario ypúblico,firmado por el rey Alfonso XII en el palacio real el 21 de Julio de 1876 ypor el presidente del gobierno Antonio Cánovas del Castillo y publicada en la gaceta de Madrid el 25 de Julio. Alfonso XII,hijo de Isabel II,había sido nombrado rey de España dos años antes iniciándose el periodo de la restauración borbónica,un régimen cuyo creador había sido Antonio Sigue leyendo

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

59 y 60. 

Si bien los problemas que arrastraba la economía española eran muchos, el gran debate económico del Siglo XIX entre gobiernos, partidos políticos, industriales y agricultores fue la alternativa entre una política económica proteccionista (aranceles altos para proteger a los productos nacionales frente a la competencia exterior) y una librecambista (aranceles bajos para estimular la demanda y la competencia).

El proteccionismo era defendido por los industriales catalanes sobre todo, Sigue leyendo

Eje cronológico historia de España romanización y Al-Ándalus

Romanización


Denominamos proceso de romanización a la introducción y asimilación por parte de las sociedades indígenas prerromanas de la península lbérica de los principales elementos de la organización política, social y económica del Imperio Romano tras su conquista por parte de éste y que implicará la adopción del modo de vida romano en todos sus aspectos En ese proceso, la Hispania romana se estructuró según los criterios de organización administrativa y delimitación política Sigue leyendo

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

  Carlos I de Castilla (Carlos V, como emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico), era hijo de Felipe de Habsburgo (el hermoso) y de Juana I de Castilla (la loca), heredó un enorme Imperio que le convirtió en el rey más importante de su época. De sus abuelos paternos: – María de Borgoña heredó los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado . – Maximiliano de Habsburgo heredó los territorios patrimoniales de Tirol y Austria (por eso los Habsburgo serían conocidos en España como Sigue leyendo