La Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura dl General Primo d Rivera:



Causas dl Golpe d Estado. El directorio Militar:

Durante l primavera d 1923 ya se estaba conspirando desde 2 movimientos distintos y diferenciados:

*


El primero:

Vinculado a ls desaparecidas Juntas d Defensa d Barcelona q buscaban mediante 1 golpe d fuerza “disolver las Cortes” y quitar l papel político a l oligarquía para dárselo a ls clases medias.

*


El segundo:

Vinculado a Madrid. Pretendía l “instauración d 1 gobierno fuerte” y dispuesto a resolver Sigue leyendo

El Franquismo: Características, Pilares, Apoyos, Represión y Desarrollo Económico

Características del Franquismo

El franquismo se caracterizó por un autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes fueron:

  • Totalitarismo: El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución, se clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Solo se permitió la existencia de un partido único y del único sindicato oficial.
  • Caudillismo: Franco, con el título de Caudillo de España, era Sigue leyendo

Totalitarismo: Estalinismo y Fascismo en el Siglo XX

La Lucha por el Poder: El Ascenso del Estalinismo

La lucha por el poder en la Unión Soviética tras la muerte de Lenin en 1924, dio lugar al ascenso de Joseph Stalin y la instauración de un régimen totalitario conocido como estalinismo. Este régimen se caracterizó por un ataque directo a los derechos y libertades propios de los modelos democráticos, gobernando con mano de hierro la URSS entre 1925 y 1953.

La disputa por la dirección del partido y la revolución se centró en dos figuras clave: Sigue leyendo

Evolución Política y Declive del Franquismo en España

El Franquismo: Evolución Política y Declive (1950-1975)

Segunda Etapa del Franquismo: Transformación y Consolidación

Cambios Fundamentales: Desarrollo Económico y Transformación Social

Desde finales de la década de 1950, España experimentó dos cambios fundamentales: el desarrollo económico y la transformación social. En esta segunda etapa, se buscó instaurar un régimen de nacional-catolicismo.

Institucionalización del Régimen: La Influencia de los Tecnócratas

Entre 1957 y 1965, los tecnócratas Sigue leyendo

El Franquismo y la Guerra Civil Española: Un Régimen Autoritario y sus Consecuencias

El Franquismo: La Dictadura de Francisco Franco

Con la derrota de la II República durante la Guerra Civil, Francisco Franco implantó una férrea dictadura. En general, el nuevo régimen se caracterizaría más por lo que se oponía que por lo que defendía ideológicamente. Con todo, sobresalen una serie de principios que permanecerían prácticamente inalterables a lo largo de casi cuarenta años.

Principios del Franquismo

  • **Nacionalismo español agresivo y excluyente:** Basado en la simplificación Sigue leyendo

El Franquismo: La Consolidación de un Régimen Dictatorial en España

El resultado de la guerra civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían empezado a construir desde octubre de 1936. El franquismo instituyó un estado legitimado tan solo por la guerra civil y caracterizado por un autoritarismo extremo.

Rasgos del Franquismo

Sus rasgos más relevantes fueron:

  • **Totalitarismo:** Inspirado en el modelo fascista italiano y alemán.
  • **Caudillismo:** Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el jefe Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Bases Políticas y Legado

El Franquismo en España

Introducción

Terminada la Guerra Civil, España se encuentra totalmente destrozada geográfica, social y económicamente. Con el fin de la guerra no llegó la paz sino la victoria, dedicándose Franco a borrar toda huella de la sociedad republicana existente. Los historiadores han denominado a este periodo como franquismo, pues la dictadura de Franco tuvo un carácter personal.

Franco era un militar. El franquismo tuvo un doble objetivo claro: acaparar todo el poder y perdurar Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978

1. Transición Democrática

A) Arias Navarro y Adolfo Suárez

El primer gobierno de la monarquía, presidido por Arias Navarro, siguió las pautas de la dictadura. Se incorporaron políticos franquistas como Fraga y Areilza. Los partidos de izquierda reclamaban una ruptura política con el régimen franquista y con el gobierno de Arias Navarro.

La izquierda se había agrupado en dos plataformas:

  • La Junta Democrática (1974), impulsada por el PCE, liderada por Carrillo.
  • La Plataforma de Convergencia Democrática, Sigue leyendo

Franquismo y Posguerra: Un Análisis Crítico (1939-1959)

Franquismo, Posguerra (1939-1959)
Dictadura:

Doctrina política basada en el **antiliberalismo** y el rechazo al **socialismo** y al **comunismo**, en el **catolicismo**, en la exaltación de las propias obras y en el **nacionalismo españolista** más agresivo. **Represión** planificada, concentración de poderes en manos de Franco, **centralización** del estado a través de los gobernadores civiles en las provincias. El ejército y la **Iglesia Católica** fueron dos grandes soportes del régimen. Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Bases, Características y Oposición

El Régimen de Franco: Bases del Nuevo Estado

Al finalizar la Guerra Civil, España era una nación devastada. Franco construyó un nuevo Estado caracterizado por:

  • Centralización absoluta del poder en el general Franco.
  • Persecución de la oposición.
  • Economía autárquica.

La dictadura se prolongó durante 40 años, adaptándose a los acontecimientos internacionales:

  • Alineamiento con el fascismo en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial.
  • Tibio neutralismo al final de la guerra.
  • Aislamiento en Sigue leyendo