Transformación Social y Urbana en la Venezuela Petrolera del Siglo XX

El Censo de 1950 y el Auge Petrolero

1. ¿Qué reveló el censo de 1950 en cuanto al movimiento de la población? El censo de 1950 reveló que la población del país se estaba concentrando en los centros urbanos debido a la implementación de la industria petrolera a nivel nacional.

2. ¿Cuántos habitantes había para esa época? Para esa época, los Estados Unidos de Venezuela contaban con una población superior a los 5 millones de habitantes.

3. ¿Cómo fue el crecimiento de las ciudades? Las Sigue leyendo

Principios Éticos para un Desarrollo Humano Integral: Reflexiones sobre la Encíclica Caritas in Veritate

Principios Éticos para un Desarrollo Humano Integral: Reflexiones sobre la Encíclica *Caritas in Veritate*

1. La Primacía del Hombre sobre la Economía

El hombre está por encima de la economía, y el primer capital que hay que salvaguardar –por medio de la justicia– es la misma persona humana. El Papa proclama que la justicia es inseparable de la caridad, tratando de unir así lo humano y lo divino. *Ubi societas, ibi ius*, escribe: toda sociedad elabora un sistema propio de justicia. La caridad Sigue leyendo

Evolución demográfica, agrícola e industrial en la España del siglo XX

Transformaciones Demográficas a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, España experimentó un importante éxodo rural, con migraciones del campo a las ciudades. Cataluña, en particular, recibió población de Aragón, Murcia y Almería, mientras que el interior y los Pirineos vieron una disminución de habitantes en favor de zonas costeras e industriales como el Barcelonés, Baix Llobregat y Vallés Occidental. Simultáneamente, se produjeron migraciones transatlánticas hacia América, Sigue leyendo

Fundamentos de Economía y Empresa: Conceptos Clave y Herramientas de Gestión

Salario Mínimo Interprofesional y Aspectos Laborales

El salario mínimo interprofesional (SMI) es la retribución mínima anual fijada por el Gobierno a la que tienen derecho todos los trabajadores por la prestación de sus servicios.

En empresas pequeñas (menos de 10 trabajadores) o centros de trabajo (entre 6 y 10 trabajadores), se puede elegir un Delegado de Personal si los trabajadores lo acuerdan por mayoría.

El salario es el pago periódico que recibe un trabajador de su empleador a cambio Sigue leyendo

Teorías Económicas: Liberalismo, Socialismo y Globalización

Teorías Económicas

El liberalismo económico insiste en la importancia de la libertad natural del mercado, donde han de jugar la oferta y la demanda con la menor intervención posible de los poderes públicos. Su principal representante fue Adam Smith, que veía en el trabajo y en el interés propio el motor de la actividad económica.

Muy unido al liberalismo estuvo desde el principio el capitalismo, que como ideología sostiene que las desigualdades de renta y riqueza son la medida, aunque sea Sigue leyendo

Intervención del Estado en la Economía de Mercado

Fallo de Mercado e Intervención del Estado

Un fallo de mercado es cualquier situación en la que el mercado no lleva a un resultado eficiente o deseado. Los fallos del mercado justifican la intervención del Estado.

Tipos de Fallos de Mercado

  1. Competencia imperfecta: Algunas empresas tienen poder para subir los precios, lo que perjudica a los consumidores.
  2. Externalidades: Algunas empresas o personas pueden perjudicar a otros con sus acciones, como ocurre con la contaminación.
  3. Bienes públicos: Hay bienes Sigue leyendo

Transformación de Inglaterra: Reformas, Poder y Sociedad (1822-1914)

Transformación de Inglaterra (1822-1914)

1822-1836: El Período de las Grandes Reformas

El proceso de implantación del liberalismo en el terreno político y del librecambismo en el terreno económico se inició en 1822 con la llegada de un nuevo gobierno. Este gobierno comenzó a aprobar una serie de reformas que afectaron al plano socioeconómico, religioso y político, modernizando el país. Sin embargo, la presión social era cada vez mayor y, como consecuencia de ello, en 1832 se aprobó finalmente Sigue leyendo

España bajo el Franquismo (1959-1975): Transformación Económica, Social y Política

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La España de 1959-1975: Transformación Económica, Social y Política

A partir de los años cincuenta, la insostenible autarquía económica española comenzó a mostrar graves signos de descomposición. La intención revisionista del régimen y la ayuda económica norteamericana permitieron, desde 1950, un intenso y regular crecimiento industrial que se prolongaría hasta 1974. El fin del aislamiento político y el acercamiento a Occidente incrementaron el flujo Sigue leyendo

Claves de la Dictadura Franquista en España

Organizaciones y Doctrinas

  1. Desbandá de Málaga (1937): Huida de miles de hombres, mujeres y niños por la carretera de Málaga a Almería tras la toma de Málaga en febrero de 1937 por las tropas fascistas italianas. Fueron masacrados por la aviación y los buques de guerra franquistas.
  2. FET y de las JONS: Partido único de la Dictadura Franquista, encargado de dotar al régimen de sus bases ideológicas, controlar los medios de comunicación y suministrar buena parte de los cargos de la administración. Sigue leyendo

Crisis de 1929 y Ascenso del Fascismo: Impacto Económico y Político Mundial

1. La Crisis de 1929: Causas, Características y Consecuencias de la Gran Depresión

En la década de 1920, existía una superproducción agrícola en Estados Unidos. Tras la Primera Guerra Mundial, la demanda europea había disminuido y el país no lograba absorber su enorme producción agraria, lo que provocó la caída de los precios y la consiguiente pérdida de poder adquisitivo de los agricultores. Este falso crecimiento económico de los “felices veinte” se frenó bruscamente en 1929. El detonante Sigue leyendo