El Arte Románico: Un Viaje por la Edad Media

Introducción: El contexto histórico

El románico es el primer estilo internacional de la Edad Media, por encima de sus variedades regionales. Su nacimiento está relacionado con tres procesos históricos que se dieron en Europa de forma casi simultánea:

a) El “terror” del año mil

Durante el siglo X en Europa se vivió un clima de angustia y desasosiego producido por las sucesivas invasiones de normandos, musulmanes y húngaros, que el pueblo interpretó como el preludio del fin del mundo. Se extendieron Sigue leyendo

Estructura Social y Trabajo a Través de la Historia: Egipto, Grecia, Roma, Edad Media y Moderna

Egipto

La sociedad egipcia se dividía en clases. En la cúspide estaba el faraón, máxima autoridad que poseía todas las riquezas y poderes, y cuyas tumbas eran las pirámides. Los nobles, miembros de la familia real, tenían varios siervos y distintos niveles de poder político. Los escribas, funcionarios que leían y escribían jeroglíficos, redactaban leyes, medían campos, recaudaban impuestos y llevaban los registros del tesoro real. Los sacerdotes conectaban con los dioses y su cargo estaba Sigue leyendo

Transformaciones Sociopolíticas en la España Medieval y Moderna

Señorios

El señorío, una institución propia de la Edad Media y la Edad Moderna, concentraba en manos de su titular la jurisdicción, la renta y, en ocasiones, el patrimonio de un territorio.

Según su titularidad (individual o colectiva, laica o eclesiástica), se distinguían:

  • Infantazgos o señoríos de hijos de rey (infantes)
  • Señoríos de las Órdenes Militares
  • Señoríos de Abolengo
  • La Behetría (lugares donde los habitantes designaban voluntariamente y temporalmente a su señor)
  • Señoríos Nobiliarios Sigue leyendo

Formación y Evolución de los Reinos Cristianos Medievales en la Península Ibérica

Reinos Cristianos en la Edad Media: Primeros Núcleos de Resistencia

El Reino Astur derrotó a los musulmanes en la Batalla de Covadonga (722) con Don Pelayo al mando, estableciendo posteriormente su capital en León. A principios del siglo X, Alfonso III expandió el Reino de León hasta el Duero. Castilla se independizó en el siglo XI, experimentando procesos de unión y separación con León hasta su unificación definitiva bajo la Corona de Castilla en el siglo XIII. El Reino de Pamplona se Sigue leyendo

Explorando los Maestros del Renacimiento y la Edad Media Española: Garcilaso, Fray Luis, San Juan y Manrique

Garcilaso de la Vega

:nacio en Toledo en1501,muere en Francia en1536,tuvo un amor con una dama comunera la cual le da un hijo,apoyo al emperador y formo parte de su guardia personal,recibio una educación esmerada,sabia griego latin italiano y frances,conocio a humanistas como Siculo y al embajador de Florencia q a el y a un amigo le convencio para k escribiera versos de 11silabas como en Italia pero en español,esta innovación triunfo entre sus amigos hasta llegar a nuestro dias.(eskema:endecasilabo: Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento en la Edad Media: De la Patrística al Criticismo

Edad Media. La caída del Imperio Romano marca el inicio de la Edad Media (siglo V-XV d. C.), dividida en Alta Edad Media (V-XII) y Baja Edad Media (XIII-XV). El debate central de este periodo gira en torno a la explicación del mundo, que comienza a ser cristiana, introduciendo la fe como instrumento de conocimiento. Inicialmente prohibido por el emperador Constantino, el cristianismo se legaliza con el Edicto de Milán. En los últimos dos siglos del Imperio Romano, la Iglesia se organiza y cobra Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos Medievales

Evolución Política de Al-Ándalus

Conquista, Emirato y Califato

En el año 711, liderados por Tariq, los musulmanes derrotaron al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete. En aproximadamente tres años, conquistaron la Península Ibérica, a excepción de las zonas montañosas del norte. La rapidez de la conquista se debió a la desaparición del ejército visigodo y a las capitulaciones y pactos con la nobleza hispano-visigoda. Los pueblos invasores eran árabes y bereberes del norte de África. Sigue leyendo

Reconquista y Repoblación Medieval en España: Etapas y Transformaciones

Etapas de la Reconquista y Métodos de Repoblación

Reconquista: proceso histórico llevado a cabo por los reinos cristianos entre comienzos del s. VIII y finales del s. XIV para recuperar las tierras arrebatadas al reino visigodo y la cristiandad por el poder musulmán. Se inicia en el s. XI. Se caracteriza por avances y retrocesos durante los s. XII y XIII y un largo proceso final desde el s. XIII hasta 1492.

Primera Etapa (s. VIII a s. XII)

En el norte peninsular se mantuvieron libres de la dominación Sigue leyendo

Compendio de Literatura Medieval y Renacentista Española

Preámbulo, Dicterio y otros Términos Literarios

Preámbulo: (Del lat. praeambulus, que va delante). Aquello que se dice antes de dar principio a lo que se trata de narrar, pedir, probar, etc.

Dicterio: (Del lat. dicterium). Dicho denigrativo que insulta y provoca.

Paragón: Comparación o semejanza.

Disgresión: (Del lat. digressio). Desviación en el hilo de un discurso escrito u oral para expresar algo que se aparta del tema que se esté tratando.

Códice: (Del lat. codex). Libro manuscrito de cierta Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina

Literatura Española Medieval

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

Contexto: Jorge Manrique, poeta del siglo XV, perteneció a una familia noble castellana y fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera. Humanista, compuso las Coplas a la muerte de su padre, una elegía que expresa su dolor por la pérdida de don Rodrigo.

Tema

Las Coplas a la muerte de su padre desarrollan el tema de la muerte. Parten de una meditación sobre la fugacidad de la vida (tempus fugit) y la Sigue leyendo