Archivo de la etiqueta: educación
Ciencia y Sociedad: Fomentando el Conocimiento y el Progreso Social
Relación Ciencia – Sociedad
¿Por qué consideramos necesario reactivar el diálogo entre ciencia y sociedad?
La relación entre ciencia y sociedad debe facilitar la comprensión de los ciudadanos sobre lo que representa la diversidad y riqueza de la generación de conocimiento, con especial atención al que promueve la ciencia económica: conocer sus raíces históricas y saber de la multiplicidad de visiones y estrategias que pueden apoyar la toma de decisiones, para llegar a distinguir entre las Sigue leyendo
Clasificación de Tareas y Estilos de Enseñanza: Fundamentos Pedagógicos para el Aprendizaje Motor
Clasificación de Tareas en el Ámbito Pedagógico
Tipos de Tareas según su Definición
Tareas Definidas (Cerradas): Son aquellas en las que siempre se especifica el procedimiento de ejecución.
- Tipo 1: Solo procedimiento.
- Tipo 2: Procedimiento y objetivo.
Tareas Semidefinidas (Abiertas): Son aquellas en las que siempre se especifica el objetivo de la tarea, pero nunca el procedimiento de ejecución.
- Tipo 1: Solo objetivo.
- Tipo 2: Objetivo y material.
Tareas No Definidas: Son aquellas en las que no Sigue leyendo
Fundamentos y Pilares de la Educación: Valores, Autocontrol y Globalización
Conceptos Fundamentales de la Educación
EDUCARE vs. EDUCERE: Dos Enfoques Pedagógicos
La educación se aborda desde dos perspectivas etimológicas clave:
- EDUCARE:
- Criar, nutrir, alimentar.
- Proceso de alimentación que ejerce el educador, ofreciendo lo necesario para el educando.
- Acentúa el papel del educador (activo) en relación con el educando (receptivo).
- Perspectiva propia de la tradición educativa convencional.
- EDUCERE:
- Extraer, sacar de dentro.
- Orientación, desarrollo de las posibilidades del educando. Sigue leyendo
Filosofía de Rousseau: Conceptos Clave y Legado en el Pensamiento Moderno
Rousseau
1. Vida y Obra
Nació en Ginebra, Suiza, en 1712. Su pensamiento pertenece al “Siglo de las Luces”, o mejor denominado, “La Ilustración”. En 1750, con su obra Discurso sobre las ciencias y las artes, se convirtió en el centro de atención intelectual de su época. En 1755, publicó su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Entre 1758 y 1762, escribió dos obras fundamentales: El contrato social y Emilio, o De la educación.
2. Crítica de la Civilización
Una de las Sigue leyendo
Claves Pedagógicas para la Docencia: Feedback, Relación Alumno-Profesor y Estrategias Didácticas
Feedback Didáctico y sus Características Esenciales
Desde el punto de vista didáctico, el feedback es relevante cuando proporciona información relacionada con los aprendizajes previos del alumno. Está determinado por tres elementos clave:
- Qué información dar.
- Cómo hacerlo.
- Con qué frecuencia.
También varía en función del conocimiento que se aporte en él, pudiendo ser sobre el resultado (no el más adecuado) o sobre la ejecución motriz (más interesante).
Para que el feedback sea eficaz, Sigue leyendo
La Importancia de la Socialización en la Vida Humana
Socialización
Conjunto de aprendizajes que el hombre en sociedad incorpora y ejecuta, con el objetivo de poder vivir en sociedad; ejemplos de aprendizajes son:
- Hábitos
- Normas de convivencia
- Valores
- Lenguaje (corporal o verbal)
- Cultura
El hombre, de forma activa, se hace miembro de la sociedad.
Definiciones de Socialización
Puga: “Proceso de internalización de las conductas, normas y valores que rigen una sociedad. Es la forma paulatina en la que el hombre, desde sus primeros años, se familiariza con Sigue leyendo
Conceptos Clave en Pedagogía y Educación: Un Recorrido Esencial
Conceptos Fundamentales en Pedagogía y Didáctica
1. Didáctica y Currículo: Diferencias Clave
La didáctica refleja una acción docente transitiva y reflexiva, ligada al desarrollo del arte de enseñar y que se vincula con el aprendizaje del alumno a través de la comunicación. Prioriza el “cómo”, las actividades y el método, entre otros aspectos. Sin embargo, el currículo refleja una propuesta global, comprensiva, dinámica, orientada al cambio y reforma de los procesos de enseñanza-aprendizaje, Sigue leyendo
Platón: El Estado Ideal, la Justicia y la Formación del Gobernante Filósofo
La Filosofía Política de Platón: El Estado Ideal y la Justicia
1. Crítica Platónica a la Democracia
Platón rechaza la democracia como forma de gobierno por las siguientes objeciones:
- En la democracia ateniense, no era el pueblo el que gobernaba, sino una minoría de políticos y demagogos que perjudicaban al pueblo y solo buscaban su beneficio personal.
- Rechaza que cualquiera pueda desempeñar funciones públicas sin recibir ninguna preparación y sin poseer los conocimientos y la virtud necesarios. Sigue leyendo
Educación y Democracia: Formando Ciudadanos Críticos en un Mundo Globalizado
Educación y Democracia: Formando Ciudadanos Críticos en un Mundo Globalizado
“Estamos en medio de una crisis de proporciones masivas y grave importancia mundial. No me refiero a la crisis económica mundial que comenzó en 2008. Al menos entonces todo el mundo sabía que la crisis estaba ahí y muchos líderes mundiales trabajaron rápida y desesperadamente para encontrar soluciones. Tampoco me refiero a la crisis creada por el terrorismo internacional, eso también es reconocido por todos. No, Sigue leyendo