Fundamentos de la Filosofía Clásica: Ética, Política y Antropología en Platón y Aristóteles

La Ética en la Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

Platón: La Búsqueda del Bien y la Virtud

La idea central en la ética platónica es la búsqueda de la idea pura del Bien, la más importante de las Ideas. El medio elegido es la virtud, entendida como excelencia (el desarrollo máximo de las capacidades de cada individuo, en especial de la razón), un hábito permanente, el conocimiento del Bien, la purificación del alma con respecto a las pasiones y la armonía entre sus tres funciones, Sigue leyendo

Métodos de Investigación Científica: Inducción, Deducción y Más

Métodos de Investigación Científica

La inducción es un método propio de las ciencias empíricas. Consiste en partir de datos de la experiencia para extraer una hipótesis general.

Tipos de Inducción

Inducción Incompleta

Consiste en observar una característica en un determinado número de hechos y concluir que ese rasgo se da en los hechos en general. Por ejemplo, partiendo de que la madera se dilata con el calor y el hierro se dilata con el calor, se concluye que los cuerpos se dilatan con el Sigue leyendo

Descartes y Hume: Pilares del Racionalismo y Empirismo Moderno

Introducción: Descartes y Hume, Pilares de la Modernidad

René Descartes y David Hume son los dos máximos exponentes de las corrientes filosóficas fundamentales de la modernidad. Descartes representa el Racionalismo, mientras que Hume encarna el Empirismo. Si bien es cierto que Hume vivió ya en la época de la Ilustración, su pensamiento se considera la culminación de la filosofía empirista.

Contrastes Filosóficos Fundamentales

Epistemología y Criterios de Verdad

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano

Escepticismo y Racionalismo: Dos Caminos hacia la Verdad

El escepticismo postula la imposibilidad del conocimiento verdadero, argumentando que la razón es intrínsecamente débil para alcanzarlo. En contraste, el racionalismo identifica la razón como el medio primordial para acceder a la verdad, equiparando el conocimiento racional con la ciencia misma.

El Sistema Deductivo Racionalista

La fuente del conocimiento para el racionalismo reside en el sistema deductivo. Este método parte de principios Sigue leyendo

Grandes Corrientes Filosóficas: Epistemología, Ética y Sociedad en Kant, Marx, Nietzsche y Ortega

Immanuel Kant: La Crítica de la Razón

El Problema del Conocimiento: Epistemología Kantiana

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario hacer una crítica de la Razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿Qué puedo conocer? Para ello, se propone realizar un examen de la Razón Pura, es decir, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la Razón Pura.

Para responder a esta pregunta, Kant se cuestiona primero cómo es posible la Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Conocimiento, Ciencia y Realidad

Corrientes Epistemológicas Fundamentales

Intelectualismo y Apriorismo

Intelectualismo: Postura defendida por Aristóteles, que sostiene que solo puede haber auténtico conocimiento de lo eterno o inmutable. Sin embargo, Aristóteles no creyó en la existencia de un mundo de las ideas separado del mundo de los sentidos. Para él, el mundo material es el único mundo real, pero, al ser múltiple y cambiante, no podría ser cognoscible por sí mismo. Consideró que las ideas platónicas existían, pero Sigue leyendo

La Filosofía de Immanuel Kant: Fundamentos del Conocimiento y su Legado Crítico

La Crítica de la Razón Pura: Estructura y Contenido

Esta obra fundamental de Kant se articula en cinco partes principales:

  1. Los dos prólogos y la introducción: Donde Kant plantea el problema central del conocimiento.
  2. La Estética Trascendental: Aborda la capacidad receptiva humana con el fin de establecer las dos formas a priori de la sensibilidad: el espacio y el tiempo.
  3. La Analítica Trascendental: Establece las formas a priori del entendimiento, es decir, los doce conceptos puros o categorías Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Hume y Descartes: Empirismo y Racionalismo

David Hume: Vida y Pensamiento Filosófico

David Hume nació en 1711 en Edimburgo, aunque de vez en cuando durante su vida viviría temporadas en su casa familiar de Chirnside. A la precoz edad de doce años, su familia le envió a la Universidad de Edimburgo. En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos mentales en La Flèche. De 1763 a 1765, Hume ejerció como secretario de Lord Hertford en París, donde se ganó la admiración de Voltaire y fue agasajado Sigue leyendo

Empirismo y Racionalismo: Hume y Descartes sobre el Conocimiento y la Realidad

La Epistemología de David Hume: Crítica a la Causalidad

Pero apresurémonos a concluir. En la obra Investigación sobre el entendimiento humano, Hume trata de clarificar su teoría del conocimiento. El texto pertenece a la parte 2 y se centra en la crítica al principio de causalidad a través de los principios del empirismo. Esta postura filosófica afirma que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. Por lo tanto, la experiencia sensible Sigue leyendo

Evolución del Conocimiento: Ciencia, Sociedad y Paradigmas Científicos

La Función Terapéutica de la Filosofía

La filosofía no puede ser ya otra cosa que el análisis de nuestras múltiples formas de expresión. No debe intentar reformar el lenguaje en absoluto, sino simplemente mostrar el modo correcto de usarlo.

2. Ciencia y Sociedad

A partir del siglo XVIII, se produjo un cierto divorcio entre ciencia y filosofía, al lograr imponerse la idea de que el conocimiento seguro y verdaderamente válido solo lo proporcionaban las ciencias, mientras que la filosofía únicamente Sigue leyendo