La Teoría de las Ideas de Platón: Fundamento Metafísico, Ético y Político

1. Introducción: La Teoría de las Ideas de Platón

La teoría de las Ideas o de las Formas es uno de los pilares fundamentales del pensamiento filosófico de Platón, y ha tenido una influencia duradera en el desarrollo de la filosofía occidental. Esta teoría no solo explica la naturaleza del conocimiento y la realidad, sino que también tiene implicaciones profundas en la ética y la teoría política de Platón. Para comprender su significado, es esencial examinar su origen, evolución y cómo Sigue leyendo

La Caverna de Platón: Simbolismo, Epistemología y la Idea del Bien en La República

Fragmento A: La Situación de Ignorancia y el Mundo Sensible

1. Contexto y Descripción de la Alegoría

El fragmento pertenece al libro VII del diálogo La República de Platón, concretamente al pasaje conocido como la Alegoría de la Caverna. El personaje de Sócrates describe a Glaucón una escena en la que los prisioneros de una caverna subterránea se hallan encadenados y forzados a mirar al fondo de esta. Sobre sus paredes se proyectan las sombras de unos objetos transportados, por detrás de Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo y la Filosofía de Descartes en la Edad Moderna

La Edad Moderna: Contexto Histórico y Social

La Edad Moderna se caracteriza por la cristalización de las monarquías absolutas y el ascenso de la burguesía. Esta clase social impone la convicción de que la naturaleza puede ser manipulada y adaptada a las necesidades del hombre mediante el trabajo, defendiendo que los privilegios se adquieren por el esfuerzo y la labor. En cuanto a la religión, esta deja de tener influencia en el ámbito social para ceñirse exclusivamente al marco de la conciencia Sigue leyendo

Fundamentos del Empirismo y Esquema Histórico de la Filosofía Occidental

El Empirismo: Origen, Características y Teoría del Conocimiento

1. Características Generales del Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica nacida en Inglaterra en el siglo XVII, desarrollada a lo largo del siglo XVIII, y que surgió en contraposición al racionalismo. Su preocupación es fundamentalmente epistemológica, centrándose ante todo en el tema del conocimiento. El estudio del conocimiento humano será la base para el planteamiento de cuestiones específicamente humanas.

Se trata Sigue leyendo

Diccionario Filosófico: Conceptos Clave de Aristóteles y Platón

Conceptos Fundamentales de Aristóteles

Sustancia

Es la cosa concreta, lo más próximo a nosotros, marcando así distancias respecto al dualismo platónico. A través del concepto de sustancia, **Aristóteles** devuelve a la realidad material el valor que le había quitado.

Ciencia

Conocimiento **universal y necesario** de principios y causas. Se encarga de lo universal, es decir, de lo que vale para todos los casos particulares, y esto marca una distancia muy grande respecto a la mera **opinión** Sigue leyendo

El Mito de la Caverna y el Duelo Filosófico: Platón frente a Aristóteles

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje de la Ignorancia al Conocimiento

H3: La vida en las sombras

El texto describe una caverna subterránea en la que unos hombres permanecen encadenados desde niños, mirando siempre hacia una pared frente a ellos. Detrás hay un fuego que proyecta las sombras de objetos y figuras que unos hombres transportan por un camino elevado, situado entre el fuego y los prisioneros. Esas sombras son lo único que los hombres pueden ver, pues las cadenas les impiden girar Sigue leyendo

Perspectivismo, Razón Vital y la Crisis Epistemológica: Ortega y Nietzsche

La Concepción de Ortega y Gasset sobre el Conocimiento y la Realidad

El Sujeto como Filtro Selectivo: Hacia una Nueva Epistemología

La idea principal de esta sección es la explicación que ofrece Ortega sobre una **nueva forma de conocer**. Existe una nueva manera de abordar el problema del conocimiento, en la que convergen disciplinas como la **psicología**, la **biología** y la **teoría del conocimiento**. Estas disciplinas han reconocido que la manera tradicional de plantear el conocimiento Sigue leyendo

La Búsqueda del Saber: Fundamentos, Tipos y la Historia de la Filosofía

La Necesidad Humana de Saber: Fundamentos Filosóficos

Aristóteles, un filósofo griego, empieza su libro Metafísica diciendo algo muy profundo: “Todos los hombres desean por naturaleza saber”. A diferencia de los animales, nacemos frágiles y sin saber hacer casi nada. Necesitamos que nos cuiden, enseñen y eduquen. Además, somos los únicos seres que sabemos que vamos a morir, y eso nos impulsa a querer entender la vida, el mundo y a nosotros mismos.

Aristóteles afirmaba que esta necesidad Sigue leyendo

Epistemología y Ética Kantiana: Conceptos Clave de la Razón Pura y Práctica

La Filosofía Trascendental de Kant: Estructura del Conocimiento

Para Kant, las tres facultades que intervienen en el conocimiento son trascendentales. El estudio de estas facultades se divide en tres secciones principales:

1. Estética Trascendental: Las Formas a Priori de la Sensibilidad

La Estética Trascendental se ocupa de los elementos a priori de la sensibilidad. La intuición es la relación inmediata del sujeto con el objeto de conocimiento, y solo existen intuiciones sensibles. Es decir, Sigue leyendo

La Estructura del Saber y la Realidad en Platón: Epistemología, Ideas y Política

La Epistemología Platónica: Razón y Sentidos

En la epistemología platónica se distinguen dos fuentes de conocimiento: la razón (única fuente fiable) y los sentidos, afirmando que la creencia es un saber poco riguroso y fiable. Esta distinción está relacionada con la distinción cuerpo/alma.

El cuerpo es la parte material del ser humano, imperfecto, mutable y perecedero; el alma es la parte inmaterial, inmutable, incorruptible y eterna, y es el asiento de la razón. El cuerpo se presenta como Sigue leyendo