Evolución demográfica, agrícola e industrial en la España del siglo XX

Transformaciones Demográficas a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, España experimentó un importante éxodo rural, con migraciones del campo a las ciudades. Cataluña, en particular, recibió población de Aragón, Murcia y Almería, mientras que el interior y los Pirineos vieron una disminución de habitantes en favor de zonas costeras e industriales como el Barcelonés, Baix Llobregat y Vallés Occidental. Simultáneamente, se produjeron migraciones transatlánticas hacia América, Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Construcción del Estado Liberal en España

Década Moderada (1844-1854)

Configuración del Régimen Moderado

Los moderados ganaron las elecciones de 1844 y el general Narváez impulsó el liberalismo moderado, que pretendía clausurar la etapa revolucionaria y normalizar las instituciones liberales. Se llevó a cabo una fuerte represión contra los progresistas. En aquella sociedad predominaba la burguesía terrateniente y se consolidó un nuevo orden social. La Corona y parte del ejército se convirtieron en garantes fieles al sistema, que Sigue leyendo

Conceptos Clave de Biogeografía y Tipos de Vegetación en España

Biogeografía: Conceptos y Definiciones

La biogeografía es una rama de la geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de datos sobre el clima, los suelos y la vegetación. Es una ciencia de síntesis y, por tanto, se ocupa de las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente.

Tipos de Vegetación

Bosque o vegetación esclerófila: Está formada por aquellas especies de arbustos y árboles de hoja perenne que se han adaptado a largas sequías estacionales produciendo Sigue leyendo

Consolidación del Franquismo: Transformaciones Económicas y Cambios Sociales (1957-1975)

Consolidación del Régimen Franquista: Transformaciones Económicas y Cambios Sociales

El estallido de la Guerra Fría y el acercamiento a EEUU facilitaron el proceso de consolidación del régimen franquista. La década de los sesenta estuvo marcada en España por las transformaciones económicas, los cambios sociales y la nueva mentalidad, pero también por el inmovilismo político del régimen.

Transformaciones Económicas

En 1957, Franco realizó una importante remodelación de gobierno, del que Sigue leyendo

Poesía Lírica: Evolución, Modernismo y Generación del 98

La Lírica

El género lírico se caracteriza por la presencia de una voz, el yo lírico, que expresa sus sentimientos íntimos. La finalidad de la poesía es singularizar un sentimiento o experiencia ante los lectores, provocando en ellos una emoción estética.

Las formas más representativas del género lírico se valen del verso, ya que es un cauce apropiado para la expresión de sentimientos, aunque también pueden encontrarse poemas en prosa y textos en prosa poética. El verso tiene en cuenta Sigue leyendo

El Espacio Rural en España: Actividades, Estructura, Población y Políticas Agrarias

Los Espacios Rurales

El espacio rural es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Los factores físicos y elementos humanos ejercen una gran influencia, aunque el desarrollo tecnológico ha permitido modificarlos para obtener un mayor aprovechamiento. El medio físico en España no es favorable para el aprovechamiento agrario.

Estructura Agraria

Se caracterizaba por una mano de obra numerosa y el predominio de explotaciones en las que coexistían la pequeña Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Bipartidismo, Caciquismo y Crisis Colonial (1874-1902)

La Restauración Borbónica en España (1874-1902)

Características del Nuevo Sistema

El nuevo sistema se caracteriza por la estabilidad, la alternancia política ficticia entre el Partido Conservador y el Partido Liberal, basada en el denominado “caciquismo”, y el Estado liberal centralizado. El régimen de la Restauración elabora una nueva constitución, la Constitución de 1876, caracterizada por:

  • Soberanía compartida de las Cortes con el Rey (no soberanía nacional).
  • Cortes bicamerales: Congreso Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: Estructura Social y Reformas Políticas

Antiguo Régimen

La denominación de Antiguo Régimen fue ideada por los revolucionarios liberales para referirse al sistema socio-político anterior, para contraponerlo a la nueva sociedad y política del liberalismo burgués, que comenzaban a surgir a finales del siglo XVIII.

Demografía y Estructura Social

Un primer rasgo de la España del Antiguo Régimen es la demografía. A comienzos del siglo XVII, España tenía unos 8 millones de habitantes y a finales unos 12. Los desastres, las malas cosechas Sigue leyendo

España en la Encrucijada: Del Antiguo Régimen al Liberalismo

La Crisis del Antiguo Régimen

Los esfuerzos modernizadores y regeneracionistas de los ilustrados abarcaron todos los aspectos de la vida española, pero sus resultados tuvieron muy poco éxito. El reformismo ilustrado entró en crisis a finales de siglo, en medio de las críticas de gran parte de los antiguos estamentos privilegiados y de la indiferencia popular. Los reformistas no solucionaron la miseria de una gran parte de la sociedad, ni el atraso de la ciencia y de la técnica, ni cambiaron Sigue leyendo

España a finales del siglo XIX: Modernismo, teatro y la estética de Valle-Inclán

Contexto histórico y literario

A finales del siglo XIX, España inicia una etapa convulsa y dramática. La pérdida de las colonias en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) evidenció los problemas del país: un sistema político corrupto, desigualdad económica, escaso desarrollo industrial, pobreza y emigración. La guerra de Marruecos agravó la situación y generó rechazo social.

Paralelamente, surge un cambio cultural. El agotamiento del positivismo da paso a corrientes vitalistas e irracionalistas, Sigue leyendo