La Desamortización en España y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Desamortización en España

Etapas de la Desamortización

a) Primer proceso desamortizador

La desamortización en España se desarrolló en varias etapas:

  1. Reinado de Carlos IV (1798-1808): Conocida como “desamortización de Godoy”, aunque impulsada por Mariano Luis de Urquijo y Miguel Cayetano Soler. Afectó a bienes de los Colegios Mayores, la Compañía de Jesús e instituciones benéficas de la Iglesia. Solo los grandes propietarios pudieron comprar.
  2. Reinado de José I: Suprimió las órdenes Sigue leyendo

España en el siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Dictadura

1) La Dictadura de Primo de Rivera

A) El Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona. Así llegó a su fin el régimen parlamentario de la Restauración. Primo de Rivera justificó el golpe con el argumento de la necesidad de “acabar con lo anterior”. Los factores del triunfo del golpe fueron los apoyos sociales de la clase media y de la burguesía, especialmente la catalana. A ello se sumó la ausencia de reacción del movimiento obrero Sigue leyendo

La Restauración en España: Alfonso XII y el Sistema Canovista

La Restauración en España (1874-1923)

El Retorno de los Borbones y el Sistema Canovista

Con el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (Valencia) el 29 de diciembre de 1874, se proclama como nuevo rey de España a Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. El 1 de diciembre del mismo año, Alfonso había firmado el manifiesto de Sandhurst en el que ponía como principios básicos de su reinado un régimen monárquico de signo conservador y católico, que defendía el orden social, Sigue leyendo

Administración Pública en España: Estructura y Funciones

Administración General del Estado

La Administración General del Estado se divide en:

  1. Central

    Gobierno (Presidente, Vicepresidente, Ministros)

  2. Periférica

    Delegados del Gobierno, Subdelegados del Gobierno, Directores Insulares

  3. Exterior

    Embajadores y Representantes Permanentes

  4. Organismos Públicos

    Organismos Autónomos y Entidades Públicas Empresariales

Competencias del Presidente del Gobierno

  1. Convocar y presidir el Consejo de Ministros.
  2. Proponer al Rey el nombramiento y separación de los demás miembros Sigue leyendo

La Primera República Española: Un Período de Inestabilidad y Transformación

IV. La Primera República (1873-1874)

1. La Debilidad del Nuevo Régimen

En la naciente República se encontraron dos formas de entender la unidad del país: la unitaria, donde el Estado es centralizado, y la federal, donde el Estado es descentralizado. Este período abarcó menos de un año, cuando el golpe de Estado encabezado por Pavía derrocó al gobierno republicano. El primer presidente republicano fue Estanislao Figueras (24 de febrero), con quien se mantuvo la Constitución de 1869 suprimiendo Sigue leyendo

El Sector Terciario en España: Transporte, Turismo y Comercio

El Sector Terciario en España

TRANSPORTE MARÍTIMO

En la actualidad, la red nacional del Estado está compuesta por 28 puertos, considerados de interés general para el país. El modelo que se usa para organizar los puertos es el landlord, lo que significa que solo es de propiedad pública la infraestructura portuaria, mientras que las superestructuras son de propiedad privada. Se regula por la Ley de Puertos de 1992.

En nuestro sistema portuario predominan claramente los movimientos de mercancías. Sigue leyendo

La Consolidación del Franquismo: Aspectos Sociales, Económicos y Políticos

LA CONSOLIDACIÓN DE LA POSGUERRA: ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS

El nuevo régimen político quedaba establecido como un sistema totalitario inspirado en el de los fascistas, sin constitución y sin libertades democráticas, en el cual el poder lo poseía Franco. Franco rechazó la democracia liberal, esto le hacía promover una serie de leyes llamadas leyes fundamentales:

  • Ley de Cortes: Restablecía este órgano parlamentario pero no tenía funciones legislativas.
  • Fuero de los Españoles: Sigue leyendo

Transformaciones socioeconómicas en la España del siglo XIX

Flujos Migratorios en el Siglo XIX

Tipos de Migraciones

Se distinguen dos tipos principales de migraciones:

  • Interna: Desplazamientos dentro del territorio español. Algunos ejemplos son:
    • Campo-ciudad: Un flujo constante a lo largo de la historia, especialmente en el siglo XIX.
    • Centro-periferia.
    • Sur-norte: Hacia los grandes centros industriales del norte, como Cataluña.
  • Externa: Emigración desde España hacia otros países, principalmente a Centro y Sudamérica.

La Población en Cataluña en el Siglo XIX

A Sigue leyendo

La España Liberal: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII

Las Cortes de Cádiz

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria a Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en Cádiz fueron difíciles dado el estado de guerra. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su primer Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Tensiones

La Segunda República Española

Introducción

La Segunda República Española nació en una época de crisis internacional marcada por las repercusiones de la crisis económica mundial del crack del 29, la crisis industrial y el aumento del paro. La Europa democrática se vio sacudida por el auge del fascismo italiano y el nazismo alemán. La República pasó por una primera fase, el Bienio Progresista, en el que se llevaron a cabo una serie de reformas urgentes. Posteriormente, hubo un Bienio Derechista Sigue leyendo