Transformaciones socioeconómicas en la España del siglo XIX

Flujos Migratorios en el Siglo XIX

Tipos de Migraciones

Se distinguen dos tipos principales de migraciones:

  • Interna: Desplazamientos dentro del territorio español. Algunos ejemplos son:
    • Campo-ciudad: Un flujo constante a lo largo de la historia, especialmente en el siglo XIX.
    • Centro-periferia.
    • Sur-norte: Hacia los grandes centros industriales del norte, como Cataluña.
  • Externa: Emigración desde España hacia otros países, principalmente a Centro y Sudamérica.

La Población en Cataluña en el Siglo XIX

A Sigue leyendo

La España Liberal: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII

Las Cortes de Cádiz

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria a Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en Cádiz fueron difíciles dado el estado de guerra. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su primer Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Tensiones

La Segunda República Española

Introducción

La Segunda República Española nació en una época de crisis internacional marcada por las repercusiones de la crisis económica mundial del crack del 29, la crisis industrial y el aumento del paro. La Europa democrática se vio sacudida por el auge del fascismo italiano y el nazismo alemán. La República pasó por una primera fase, el Bienio Progresista, en el que se llevaron a cabo una serie de reformas urgentes. Posteriormente, hubo un Bienio Derechista Sigue leyendo

Oposición al Sistema y Auge de los Nacionalismos Periféricos en España a Finales del Siglo XIX

La Oposición al Sistema: El Nacimiento de los Nacionalismos Periféricos

Introducción

La profunda impresión de caos dejada por el periodo del sexenio provocó entre la burguesía y el ejército un deseo de orden que facilitó la instauración de la Restauración borbónica. Alfonso XII y su esposa María Cristina y, sobre todo, la astucia política de Cánovas del Castillo y el pragmatismo de Sagasta, ayudaron a configurar un orden que dio a España, en los epílogos del siglo, el periodo más Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Represión

El Franquismo en España

Contexto Histórico

¿A qué contexto o etapa histórica pertenece esta fuente? Cartel de propaganda publicado por el bando sublevado a comienzos de la Guerra Civil española, concretamente en la primera fase. La finalidad era exhibir y realzar los avances y las victorias de los “nacionales” y, desde finales del año 1936, para realzar la figura de Franco.

Explica en qué contexto o etapa histórica se elaboró y difundió esta imagen. Este discurso está formulado en torno Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Represión

El Franquismo en España

Contexto Histórico

¿A qué contexto o etapa histórica pertenece esta fuente? Cartel de propaganda publicado por el bando sublevado a comienzos de la Guerra Civil española, concretamente en la primera fase. La finalidad era exhibir y realzar los avances y las victorias de los “nacionales” y, desde finales del año 1936, para realzar la figura de Franco.

Explica en qué contexto o etapa histórica se elaboró y difundió esta imagen. Este discurso está formulado en torno Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833): Liberalismo vs Absolutismo

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO

El periodo comprendido entre 1808 y 1833 estuvo marcado por una profunda crisis del Antiguo Régimen en España. El reinado de Carlos IV marcó el fin del modelo del despotismo ilustrado dominante durante el siglo XVIII y condujo a la Guerra de la Independencia. En este proceso, se descubrieron conceptos como nación, ideología política, representación, libertad e igualdad, encarnados en las Cortes de Cádiz, donde se Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

1. La Década Moderada (1845-1854)

Isabel II fue proclamada mayor de edad con 13 años. Se inicia un largo reinado en el que se sentarán las bases de un estado liberal. Se crearán las instituciones políticas, administrativas y judiciales, y se consolidan las bases jurídicas. Su reinado presentará algunas características comunes: intervención activa de la reina, participación del ejército en la vida política y exclusión de los sectores populares.

El general Narváez tuvo un objetivo: crear Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

Teatro posterior a 1939 (De posguerra)

1. Situación:
En España, tras la guerra, el teatro queda muy pobre, debido al régimen franquista. Las innovaciones anteriormente creadas desaparecieron junto a los autores que las crearon y la otra parte los apartó el exilio. En último lugar, la censura y el afán comercial supusieron un gran problema difícil de solucionar.
En las salas comerciales, triunfaba el teatro tradicional y evasivo; los espectadores querían divertirse con un teatro que les alejase Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Evolución y Significado

La derrota del ejército español en Annual (1921) por errores tácticos y administrativos suscitó fuertes críticas. Los militares, por su parte, intervinieron en el debate político ante el desorden social que se extendía por España. En este ambiente de inestabilidad, se produjeron los asesinatos del sindicalista Salvador Seguí en Barcelona y del arzobispo de Zaragoza. Las clases medias y los empresarios sentían miedo, Sigue leyendo