El cambio político y social en España durante los años 80 y 90

1. CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA

1.1 Las Elecciones del cambio, triunfo PSOE

En 1979, el PSOE consigue abandonar el marxismo ortodoxo y presentar una imagen socialdemócrata. Su programa era sanear la administración, política socialdemócrata, un referéndum sobre permanencia en la OTAN y crear 800k puestos de trabajo. Las elecciones de 28 oct 82 con nivel de participación del 80% del censo, el PSOE conseguía mayoría absoluta con 202 diputados. Manuel Fraga, al frente de Alianza Popular, recibió Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Fases y Consecuencias

Insurrectes: formats militars, conservadors, monàrquics de dretes, grups catòlics, falangistes, tradicionalistes (carlins) i els s’havien oposat a les reformes de la República. Tenien com a suport i inspiració el feixisme i es defineixen com a “nacionals” lleials a la República: eren bàsicament classes populars: obrers i empleats, petita burgesia i pagesos sense terres. La majoria estaven afiliats o influïts per organitzacions socialistes, comunistes i anarcosindicalistes i anomenats “rojos” Sigue leyendo

Arte Barroco en Europa y España

Arte barroco s. XVIII

Arquitectura:

  • Edificios con movimiento, frontones curvos y partidos.
  • Columna salomónica.
  • Fachadas con múltiples planos y efectos ilusionistas.
  • Cúpulas gigantes y orden enorme.
  • Decoración abundante.
  • En el primer tercio del s. XVII, barroco moderado; en el resto del s. XVII, barroco pleno con dinamismo y teatralidad.

Bernini (1598-1680):

  • Nombrado arquitecto de San Pedro.
  • Nace en Nápoles y se traslada a Roma.
  • Influencia clásica (Panteón).
  • Obras destacadas: fachada de San Pedro del Sigue leyendo

La Reconquista y la Sociedad Feudal en la Edad Media en España

d) El s. XIII: en el año 1212 los almohades fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa por Alfonso VIII de Castilla, con esto Al-Andalus perdió su fuerza y los territorios musulmanes pasaron a manos cristianas con una gran rapidez. Ahora destacan los siguientes reinos:

  • 1ª Castilla y León: en el año 1230 el rey Fernando III volvió a unir los 2 reinos de forma definitiva formando la Corona de Castilla. Esto dio una gran fuerza al reino, que conquistó el valle del Guadalquivir tomando Sigue leyendo

La España del siglo XVIII: Cambio dinástico y reformas en la organización del estado

10.2. La España del s. XVIII. Cambio dinástico. Los primeros Borbones.

En España, el ascenso de una nueva dinastía de origen francés trajo cambios importantes en la estructura del estado. Felipe V tuvo un largo reinado interrumpido por la abdicación en su hijo Luis I en 1724, pero éste murió obligando a su padre a volver al trono. Unificó la organización del estado mediante los Decretos de Nueva Planta y tuvo que hacer muchos esfuerzos para recuperar la marina de guerra. La nueva política Sigue leyendo

Organización política y territorial de España

El estado: origen, concepto Y evaluación histórica


Estado moderno->desde el Renacimiento (siglo XVI). Reconocimiento de la supremacía absoluta del monarca frente al Fraccionamiento previo del poder entre diversos estamentos (nobleza, clero, Monarquía).

Maquiavelo:

Separación Entre poder político y religioso, con primacía del poder político.

Bodin:

Concepto de soberanía →poder Absoluto y perpetuo de una República.

Hobbes:

Estado como una organización compleja y poderosa que ejerce su Sigue leyendo

El sistema político canovista

¡Escribe tu texto aqEn el Sexenio Revolucionario el política conservador
Antonio Canovas del Castillo preparó la Restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII hijo de la anterior reina Isabel .Para ello consiguió que la reina Isable II abdicara de su derecho al trono en la personaa de su hijo alfonso,creó un partido alfonsino y, por ultimo el 1 de Diciembre de 1874 el manifiesto de Sandhurst.

Canovas había logrado atraer a la causa alfonsina ,a gran parte del ejercito a la butguesía Sigue leyendo

Resumen de la obra ruta de Don Quijote

La narrativa del s.Xx hasta 1939


la generación del 98 (influida x el desastre y el auge del
irracionalismo europeo) revitaliza la novela. 4 obras d 1902 (amor y
pedagogía d unam1, camino d perfección d baroja, la voluntad d
azorín y sonata d otoño d valle-inclán) coinciden con el rechazo al
Realismo
10ºnónico y en la angustia vital propia d toda época d
crisis. Se impone la preocupación existiencial, social, filosófica; la
preocupación x la situación del país + q la mera preocupación Sigue leyendo

Las siete columnas wenceslao Fernández flores pdf

NARRA S.XX – 1939


La Generación del 98(influida por el Desastre y el auge del Irracionalismo europeo) revitaliza la novela.
Cuatro obras (Amor y Pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle-Inclán) coinciden en le rechazo al Realismo Decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone La preocupación existencial, social, filosófica; la preocupación por la Situación del país. Los noventayochistas huyen Sigue leyendo

Resumen de la historia de España desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna

FACTORES DEL PROCESO DE ROMANIZACIÓN

La conquista romana

La romanización fue el proceso por el que los pueblos mediterráneos, bajo control romano, asumieron las formas de vida y la cultura de sus conquistadores, adoptando su idioma, costumbres, formas religiosas, organización política, leyes y formas económicas. Roma logró conquistar la Península Ibérica entre los años (218 a.C. y 19 a.C.).

1º Todas las costas mediterráneas fueron conquistadas por los legionarios de Publio Cornelio Escipión Sigue leyendo