Empirismo de Hume: Experiencia, Causalidad y Conocimiento

1. La Experiencia como Fuente del Conocimiento

Dentro de la filosofía moderna, articulada en torno al sujeto, y frente al racionalismo de Descartes, el empirismo toma la experiencia como la fuente y el límite de todo nuestro conocimiento. Por lo tanto, rechaza el innatismo de ideas cartesiano; todos sus contenidos dependerán de lo experimentado. Estos reciben el nombre de percepciones, las cuales se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son datos inmediatos de la experiencia (pasiones, Sigue leyendo

La Ilustración y su Impacto en la Filosofía Moderna

La Ilustración como Emancipación

La Ilustración como emancipación es un pensamiento que se inserta directamente en la ideología y las intenciones de la Ilustración. ¿Qué es la Ilustración? Es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Para desarrollar el proyecto ilustrado son imprescindibles la libertad y la confianza en la razón.

Ahora no se vive Sigue leyendo

El pensamiento cartesiano: Dualismo, libertad y pasiones

Introducción

Platón y Descartes, a pesar de sus diferencias y semejanzas, son dos de los pensadores más relevantes de dos etapas vitales de la filosofía: la Antigüedad y la Modernidad, respectivamente. Obviamente, estos filósofos, por otra parte, diferían en algunas cosas. Por ejemplo, a diferencia de Platón, que afirma que el alma es de naturaleza ideal y preexistente al cuerpo, Descartes alega que el alma es el pensamiento. Esta diferencia nos conduce a otra oposición que reside en la Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Dualismo, Metafísica y Mecanicismo

Introducción a Descartes y su Contexto

René Descartes (1596-1650), filósofo y matemático francés, estudió en La Flèche y es considerado el padre del pensamiento moderno. Su obra revolucionó la filosofía y sentó las bases del racionalismo. A continuación, exploraremos la antropología y la metafísica cartesiana.

Antropología Cartesiana: La Dualidad del Ser Humano

Para Descartes, el ser humano es una unión de dos realidades distintas: el alma y el cuerpo.

El Alma (Res Cogitans)

El Problema del Conocimiento en la Filosofía Moderna

1. Características Generales de la Filosofía Moderna

1.1 Contexto Histórico

Siglos XVII – XVIII. Época de enfrentamientos entre los países europeos y de expansión colonial. El Estado moderno se consolida, y el sistema político dominante es la monarquía absoluta. La burguesía comercial, clase dominante, adquiere un gran desarrollo.

1.2 Contexto Cultural y Filosófico

Siglo del barroco, aparición y desarrollo de las ciencias como saber autónomo. Las ciencias se separan definitivamente de Sigue leyendo

Descartes: Razón, Método y Legado en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Biográfico de Descartes

René Descartes nació en La Haya en 1596 y falleció en Suecia en 1650. Se formó en el colegio jesuita de la Flèche, donde su tutor influyó en su obra al criticar el argumento de autoridad y promover el mecanicismo y el esencialismo. En 1618, se unió al ejército y viajó por Europa, conociendo a I. Beeckman, quien impulsó sus investigaciones matemáticas y físicas. En 1628, se estableció en Holanda, donde escribió Reglas para la dirección Sigue leyendo

La Revolución Científica y su Impacto en la Filosofía Moderna

El Auge de la Nueva Ciencia

La Nueva Ciencia, período comprendido entre Copérnico (siglo XVI) y Newton (siglo XVIII), marcó un cambio revolucionario en la ciencia, la técnica y la concepción del hombre. Este período, conocido como la Revolución Científica, vio el desarrollo de disciplinas como la anatomía, la astronomía y la mecánica. Entre las causas de esta revolución se encuentran la defensa del heliocentrismo, el rechazo de la ciencia aristotélica, el surgimiento del método científico Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes y Hume – Empirismo y Racionalismo

Filosofía Moderna: Descartes y Hume

Contexto Histórico

Descartes

René Descartes vivió en el contexto de la Guerra de los Treinta Años. Tras la Paz de Westfalia, España inició su decadencia frente a Francia, que se impuso como el estado más influyente de Europa. Las consecuencias de la guerra fueron una gran crisis y una disminución en la población. Se impuso el absolutismo con una organización estamental. En la religión hubo un enfrentamiento entre la Reforma protestante de Lutero y la Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Medieval y Moderna

La Filosofía Medieval

La época medieval se caracterizó por el predominio cultural en occidente de la religión cristiana. Los primeros teólogos y filósofos cristianos se enfrentaron a la filosofía griega, rechazando los aspectos que chocaban con su fe y adaptando aquellas teorías que resultaban más afines. La filosofía se puso al servicio de las creencias religiosas. La distancia entre la creencia y las filosofía hizo que la mayoría de los pensadores cristianos tuvieran que abordar el Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

1. Teoría del Conocimiento o Epistemología

El Método Cartesiano

Descartes, como todos los filósofos modernos, se ocupó del problema del conocimiento, centrándose en hallar un método que garantizara la seguridad de nuestros conocimientos.

El objetivo de la filosofía cartesiana es dirigir bien la razón para distinguir lo verdadero de lo falso, y así ver claro y andar seguro por la vida. Para buscar la verdad, es necesario un método entendido como un medio para aumentar gradualmente el conocimiento. Sigue leyendo