Comparación Filosófica: Platón, Hume, San Agustín y Kant

Platón

Metafísica y Ontología: Concepción de la Realidad. Teoría de las Ideas

Platón afirma la existencia de dos mundos: el mundo inteligible o mundo de las ideas y el mundo sensible o mundo de las cosas, en el que vivimos. Propone un dualismo ontológico.

Mundo Inteligible (MI)

Las ideas son esencias de las cosas, aquello que una cosa es. Son inmateriales, se perciben por la inteligencia, son únicas, universales, eternas e inmutables. Son el modelo al cual las cosas imitan, se deduce que el Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Rousseau, Hume y Descartes

Comparativa Filosófica: Rousseau, Hume y Descartes

Antropología en Rousseau

Rousseau, en su antropología, distingue entre el Estado civil, representado por la sociedad con leyes y gobiernos, y el estado de naturaleza, una concepción primitiva sin sociedades organizadas. Aunque esta última es una hipótesis abstracta, Rousseau imagina al ser humano en su estado natural como feliz, inocente, libre y bueno por naturaleza, guiado por dos impulsos: amor propio y compasión hacia los demás. Este estado Sigue leyendo

Ética: Una Reflexión Filosófica sobre la Moral

¿De qué se ocupa la ética?

Hemos visto que la moral está formada por un conjunto de normas individuales de conducta que pueden variar de una persona a otra. La moral tiene que ver con lo que nos parece correcto o incorrecto. La ética, en cambio, es una parte de la filosofía que se hace preguntas acerca de la moral. La ética se ocupa de la reflexión filosófica sobre la moral.

Cuando alguien nos explica cuál es, según su opinión, un buen o mal comportamiento, lo que hace es hablarnos de Sigue leyendo

El Teatro y la Filosofía: De la Representación al Pensamiento

Características generales del teatro

La obra teatral se puede estudiar en dos dimensiones: como texto teatral y como representación dramática, ya que es un texto literario concebido para ser representado ante un público, en un escenario. Esto es lo que le diferencia de otros géneros. Como texto literario que es, desarrolla una historia que se presenta directamente a través de las palabras y las acciones de los personajes y debe ser contada en el breve tiempo de una representación. Puede ser Sigue leyendo

Ortega y Nietzsche: Un Análisis Filosófico e Histórico

Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico e Histórico

Contexto Histórico

En la segunda mitad del siglo XIX, España experimentó un periodo convulso marcado por las guerras carlistas, la proclamación de Amadeo de Saboya como rey, la Primera República y la restauración de la monarquía con Alfonso XII. Durante este tiempo, se fundaron el PSOE, la UGT y la CNT. Sin embargo, a partir de 1890, España se enfrentó a una serie de desafíos: la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, un desarrollo Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Un Viaje a través de la Historia del Pensamiento Humano

P.11. La antropología filosófica

La reflexión filosófica sobre el ser humano es casi tan antigua como la filosofía. Sin embargo, la antropología filosófica no se convirtió en disciplina independiente hasta finales del siglo XIX.

A partir de Aristóteles, algunos filósofos dedicaron una atención especial al alma humana. De este modo, crearon una rama específica de la metafísica llamada psicología racional. Esta disciplina no intentaba comprender al ser humano en su globalidad, sino Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

René Descartes nace en La Haye (Turena) en 1596, en 1616 concluye sus estudios obteniendo la licenciatura en Derecho Civil y Canónico por la Universidad de Poitiers. Etapa caracterizada por las del Crisis del viejo orden feudal, religiosa, política y la crisis generalizada de la cultura medieval. En la filosofía de Descartes todo gira en torno al método. La intención de Descartes es liberar a la filosofía de disputas y afirmaciones no fundamentadas y equivocadas. Todos los filósofos discuten Sigue leyendo

Filosofía Moderna: De la Antigüedad a Descartes

Diógenes

Dormía en un barril que estaba abandonado en las afueras de Atenas. El objetivo número uno de Diógenes era la felicidad, para conseguir la felicidad tienes que ser libre según Diógenes. Cree que la libertad se consigue si rompes con todas las convenciones sociales. La principal causa es tener propiedades, así que él apostó por una vida sin propiedad. En conclusión, no creía en las propiedades, tampoco creía en el matrimonio, amor libre. Él tiene como modelo a los animales, viven Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Concepción del Ser Humano en la Historia de la Filosofía

Aristóteles

Aristóteles, discípulo de Platón, desarrolló una filosofía distinta. Rechazó la idea platónica de las esencias como realidades que existen en un mundo distinto al sensible, y por lo tanto, también rechazó la teoría de la reminiscencia. Para Aristóteles, el conocimiento humano se basa en la experiencia y los datos de los sentidos. Sin embargo, sí creía en la existencia de ideas universales, formadas por la capacidad de abstracción del entendimiento, que reconoce los rasgos Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas Fundamentales

Introducción

El desarrollo de la filosofía moderna se caracteriza por la aparición de dos corrientes de pensamiento fundamentales: el racionalismo y el empirismo. Estas corrientes, que surgieron en el siglo XVII, se centran en la naturaleza del conocimiento y en la forma en que se adquiere. El racionalismo, representado por figuras como René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz, enfatiza el papel de la razón como fuente principal de conocimiento. Por otro lado, el empirismo, defendido Sigue leyendo